Cuarentena y trabajo remoto: cómo estos factores inciden en el movimiento de las estaciones de servicios

Las 2.500 estaciones de servicios aumentaron sus ventas desde el avance de la cuarentena inteligente, sin embargo aún no alcanzan sus cifras habituales, según el titular de la Asociación de Propietarios y Operarios de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa), Miguel Corrales, quien además señaló que desde marzo mantienen el descuento de G. 650 por litro, a pesar de la suba del dólar y de la caída en el consumo. 

"Tuvimos una baja de 70% a 80% en la venta de las estaciones en los meses de marzo y abril. Luego con el avance de las fases de la cuarentena crecieron los números y en la fecha considero que estamos en un promedio de 50% de ventas a nivel país", afirmó. 

Corrales relató que la reducción en las ventas hizo que las estaciones trabajen con sus balances en negativo en la mayoría de los casos. 

"Si bien las estaciones son empresas familiares, casi todos son de pequeños empresarios que administran una o dos estaciones que facturan buenas sumas y trabajan con seis a 18 funcionarios por cada una, pero al momento de facturar más de G. 700 u G. 800 millones mensuales, no recibimos un apoyo estatal", sostuvo.

De todas las solicitudes de crédito, una sola empresa consiguió la aprobación con el respaldo de los fondos de garantía, de acuerdo a Corrales, y de G. 200 millones se le concedió unos G. 80 millones para inyectar a su capital operativo. 

Existen muchos socios que tuvieron que solicitar créditos para reestructurar su esquema de pagos e inversiones, aunque estas negociaciones fueron directas entre las empresas y las entidades financieras de preferencia, argumentó. 

Con respecto a la posibilidad de aumentar los impuestos para las empresas, Corrales no cree que una suba de tasas o la creación de nuevos tributos sea positivo en un contexto complejo como el actual. “Tal vez, en todo caso, se debe tratar de incluir a los sectores y actores informales de la economía para que sean parte de la solución”, explicó. 

"A nivel país tenemos 2.500 estaciones de servicios y como la mayor parte tiene tiendas de conveniencia y espacios para cambio de aceite o lavaderos mantienen un promedio de 15 colaboradores, entonces la cantidad de trabajadores es sumamente importante. Además, indirectamente trabajamos con muchas otras empresas de productos y servicios", subrayó.

Sobre la expansión del sector, Corrales manifestó que la cantidad de estaciones habilitadas son suficientes para abastecer la demanda actual, aunque si es que aumenta el consumo y se crean nuevas rutas, especialmente en áreas rurales, podría seguir aumentando la lista. 

"Lo que se viene en los próximos meses es incierto, por esto todos los sectores deben sentir el respaldo del Gobierno, porque es la única forma de seguir generando fuentes de trabajo, que las empresas sigan creciendo, y de esta manera recuperarnos financieramente", resaltó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.