David Caballero: "Lo que le recomendaría a un emprendedor es que se enamore de su idea”

El CEO de TAXit, David Caballero indicó que la paciencia es un factor que el emprendedor debe tener impregnado si es que desea desarrollar un proyecto de negocios. El referente del sector privado manifestó que Paraguay tiene un buen clima de negocios, aunque todavía queda mucho por hacer, principalmente en la simplificación de gestiones en el Estado.

Caballero es también el presidente actual de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) y uno de los pioneros en el rubro de las plataformas especializadas, en este caso, de finanzas para independientes y empresas.

¿Cómo ve el sector privado paraguayo?

Creo que nosotros todavía seguimos apostando mucho al modelo agroganadero, y por ende, tenemos una dependencia del clima. Se nota mucho cuando hay inconvenientes, y la posibilidad de reactivar la economía luego se dificulta. Es cierto que crecimos en cuanto a variedad de negocios y rubros, pero pienso que nos falta aún.

¿Qué modelo de Estado le gustaría?

Sé que la pregunta es qué modelo de Estado deseo, pero prefiero mencionar qué es lo que nos merecemos como paraguayos. El modelo debe defender las libertades, promover el crecimiento económico y el bienestar de la ciudadanía. Yo veo como algo positivo la mejora del clima de negocios. En los últimos años cosechamos eso, y también valoro que nos estemos acercando al grado de inversión.

Me gustaría que las políticas públicas estén establecidas y que no dependan tanto del gobierno de turno. El desafío de Paraguay es que la Justicia funcione y el Estado sea fuerte.

¿Qué recomendación le daría a una persona que desea abrir una empresa?

Emprender es un desafío en todos los países, no sólo en Paraguay. Invertir es un riesgo y lo primero que le recomendaría a un emprendedor es que se enamore de su idea pero hay que enamorarse de verdad. En los primeros cinco años siempre se pierde o empata y luego uno empieza a ordenarse. No hay que renunciar a ese enamoramiento.

Otra cosa que recomiendo es comenzar procesos colectivos, aprender con gente que sabe más y valorar el pensamiento divergente.

¿Cree que es tiempo de que la digitalización de procesos como el tributario y otras gestiones se expanda?

Comenzar a migrar a la tecnología es algo necesario y creo que es imposible que pensemos al sector privado y al Estado mismo fuera de esa lógica. Debemos empezar ese proceso y aceptarlo. En el sector tributario estamos viendo esos cambios y muchas empresas están muy avanzadas.

¿Sirvió de algo la última modernización del sistema tributario?

Pienso que la modernización del sistema tributario que se hizo en el periodo presidencial pasado fue positiva, pero todavía queda mucho por hacer. La recaudación tributaria aumentó luego de esa reforma; sin embargo, tenemos todavía un índice de evasión demasiado elevado y una informalidad importante que debe combatirse.

¿Dos cosas que cree que ayudarán a disminuir la burocracia pública y que eso facilite el desarrollo de negocios?

La digitalización es el camino. Hoy todavía se hacen muchas cosas de manera presencial. Desde Asepy solemos ver a emprendedores que tienen problemas para consolidar negocios por estos motivos. El horizonte es la digitalización, más para proyectos que empiezan de cero y no tienen el presupuesto para absorber tanta burocracia que hoy existe.

Otro paso importante que debe dar nuestro país es el desarrollo de una mejor cultura para el funcionario público. Que sea el servicio la finalidad y no actitudes y conductas que estén por fuera de eso.

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.