De Canindeyú a EE.UU. y Canadá: la yerba mate que respeta la naturaleza y genera ingresos de G. 100 millones/año

(Por SR) La comunidad indígena Kuetuvy, del pueblo Aché ubicado en el Departamento de Canindeyú, encontró en la yerba mate una manera de preservar la naturaleza y, al mismo tiempo, generar ingresos estables para sus familias. Hace más de 20 años cultivan esta planta con el método "bajo el monte", es decir, sin afectar un solo árbol, con un sistema que combina tradición ancestral y certificaciones internacionales. El resultado es una yerba mate orgánica de altísima calidad que hoy llega a góndolas de supermercados en Estados Unidos y Canadá.

“Para nosotros fue un sueño hecho realidad”, mencionó en comunicación con InfoNegocios, Margarita Mbywangi, lideresa de la comunidad y primera mujer indígena en presidir el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI). “La yerba mate puede crecer bajo el monte y darnos beneficios sin destruir el bosque. Eso nos permitió cuidar la tierra y al mismo tiempo salir adelante como comunidad”.

La comunidad inició el proyecto con apenas 47 familias y hoy ya supera las 100. Todos participan del proceso: ancianos, jóvenes y niños. La producción es completamente orgánica, sin agroquímicos, lo que les permitió obtener certificaciones nacionales e internacionales de producción orgánica y de comercio justo.

Estos avales garantizan no solo la calidad de la yerba mate, sino también contratos firmes de compra por un mínimo de tres años. Gracias a ello, Kuetuvy asegura ingresos cercanos a G. 100 millones al año, recursos que se reinvierten en mejorar la infraestructura comunitaria, salud y educación.

“La fuerza de nuestra comunidad está en la unión. Nunca dejamos de trabajar juntos, y esa es la clave de que hoy tengamos nuestra propia planta de procesamiento”, explicó Mbywangi.

Del monte a las góndolas internacionales

La alianza con la empresa Guayakí fue fundamental para internacionalizar el producto. Esta compañía norteamericana lleva dos décadas trabajando con comunidades indígenas y campesinas y en el caso de Kuetuvy, los capacitó en técnicas de cultivo, manejo de plagas y control de calidad.

“El modelo bajo monte demuestra que se puede producir sin destruir”, resaltó Emiliano Mbejyvagi, representante de la comunidad. “No usamos máquinas para desmontar ni químicos que dañen la tierra. Aprovechamos lo que la naturaleza nos da y lo transformamos en oportunidades”.

Además del cultivo, Kuetuvy dio un salto cualitativo con la instalación de un secadero moderno con intercambiador de calor, financiado en parte con apoyo estatal del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Los representantes mencionaron que gracias a ello, el equipo multiplica por cuatro la capacidad de procesamiento, pasando de 2.500 kilos a 10.000 kilos de hoja verde por tanda.

El método de cultivo bajo monte no solo preserva la biodiversidad del Bosque Atlántico del Alto Paraná, sino que además asegura la subsistencia de la comunidad. “Nuestro abuelo nos enseñó que se puede vivir del monte sin destruirlo. Eso hacemos con la yerba mate: cuidamos el bosque, cuidamos nuestra cultura y logramos ingresos dignos”, afirmó Mbywangi.

El impacto social es igual de fuerte: la comunidad se fortaleció en organización, aumentó su número de familias y hoy es reconocida a nivel nacional e internacional como ejemplo de desarrollo sostenible.

Con visión a largo plazo, los Aché de Kuetuvy confían en que su historia inspire a otros pueblos y productores del país. “Queremos demostrar que todo es posible si se trabaja con unión y respeto al medio ambiente”, resumió Mbejyvagi.

Hoy, la yerba mate que se cosecha bajo la sombra de los árboles en Kuetuvy no solo es fuente de vida para la comunidad, sino que también representa al Paraguay en mercados internacionales, mostrando que tradición y modernidad pueden convivir en armonía.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.