De producir 3 kilos a comercializar 10 toneladas/mes: el exitoso caso de Cocido La Abuelita 

Con el objetivo de crear un cocido quemado tradicional, que se diferencie de otras opciones disponibles en el mercado (mate cocido), Liz Arzamendia y Édgar Ibarrola decidieron emprender y así nació Cocido La Abuelita. En sus inicios, comenzaron a producir sacos de 25 gramos, que sirven para tomar un litro de cocido y vendían principalmente en las despensas de su zona, según Arzamendia

"Como consumidores estábamos buscando un producto que contenga el sabor tradicional de nuestro cocido quemado, entonces como teníamos ganas de emprender, nos pusimos a producir los primeros sacos de 25 gramos. Nosotros mismos nos encargábamos de fraccionar, empaquetar y vender, y comenzamos bien de abajo, con la producción de unos 3 kilos que colocamos en una despensa de la zona, y en cuestión de horas se acabó nuestro stock", recordó. 

Esa primera tanda, que terminó en una sola tarde, fue como su estudio de mercado y desde ese momento no dejaron de producir. Desde que registraron su marca en 2004 invirtieron principalmente en maquinarias para pasar de una producción artesanal a una planta industrial que cumpla con todas las certificaciones de calidad, en su unidad de marketing para seguir captando clientes y también en la capacitación de sus funcionarios para acompañar los distintos procesos. 

"Hoy tenemos como prioridad invertir en la unidad de marketing para generar más demanda y una inversión importante en tecnología, para la automatización y mejoramiento de los procesos", indicó.

De los 3 kilos con los que comenzaron su emprendimiento, actualmente producen unas 10 toneladas de cocido quemado en distintas presentaciones, como los saquitos individuales, bolsas y frascos, resaltó la empresaria. En el mercado existen las presentaciones de cocido quemado tradicional con azúcar, sin azúcar, con ka’a he'?, con cáscara de naranja y con anís.

Sobre los puntos de venta, la directiva señaló que comercializan mayormente en los supermercados, en los mercados, en canales minoristas y tiendas de conveniencia. Además, venden mediante su plataforma ecommerce al público en general.

"También realizamos envíos al exterior, como a Estados Unidos, España o Argentina, que son sitios con importantes comunidades de compatriotas. Igualmente estamos en conversaciones con empresarios de varios países, viendo la posibilidad de seguir exportando este producto tan tradicional para el paraguayo", expresó. 

Materia prima

Para los insumos centrales como la yerba y el azúcar, Arzamendia explicó que trabajan con renombradas marcas, considerando que deben adecuarse a las normas sanitarias y de calidad. 

“Los proveedores cuentan con certificaciones de calidad para cumplir con los requerimientos de las instituciones a cargo de la fiscalización”, añadió. 

Consumir lo nuestro

Por último, Arzamendia instó a que las personas consuman productos locales, porque con esto se genera mano de obra y también se dinamiza la economía. En su caso, comenzaron trabajando entre dos personas y actualmente emplean a más de 45 funcionarios directamente. “Esto es un reflejo del impacto que causa una industria”, concluyó. 

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.