De producir 3 kilos a comercializar 10 toneladas/mes: el exitoso caso de Cocido La Abuelita 

Con el objetivo de crear un cocido quemado tradicional, que se diferencie de otras opciones disponibles en el mercado (mate cocido), Liz Arzamendia y Édgar Ibarrola decidieron emprender y así nació Cocido La Abuelita. En sus inicios, comenzaron a producir sacos de 25 gramos, que sirven para tomar un litro de cocido y vendían principalmente en las despensas de su zona, según Arzamendia

"Como consumidores estábamos buscando un producto que contenga el sabor tradicional de nuestro cocido quemado, entonces como teníamos ganas de emprender, nos pusimos a producir los primeros sacos de 25 gramos. Nosotros mismos nos encargábamos de fraccionar, empaquetar y vender, y comenzamos bien de abajo, con la producción de unos 3 kilos que colocamos en una despensa de la zona, y en cuestión de horas se acabó nuestro stock", recordó. 

Esa primera tanda, que terminó en una sola tarde, fue como su estudio de mercado y desde ese momento no dejaron de producir. Desde que registraron su marca en 2004 invirtieron principalmente en maquinarias para pasar de una producción artesanal a una planta industrial que cumpla con todas las certificaciones de calidad, en su unidad de marketing para seguir captando clientes y también en la capacitación de sus funcionarios para acompañar los distintos procesos. 

"Hoy tenemos como prioridad invertir en la unidad de marketing para generar más demanda y una inversión importante en tecnología, para la automatización y mejoramiento de los procesos", indicó.

De los 3 kilos con los que comenzaron su emprendimiento, actualmente producen unas 10 toneladas de cocido quemado en distintas presentaciones, como los saquitos individuales, bolsas y frascos, resaltó la empresaria. En el mercado existen las presentaciones de cocido quemado tradicional con azúcar, sin azúcar, con ka’a he'?, con cáscara de naranja y con anís.

Sobre los puntos de venta, la directiva señaló que comercializan mayormente en los supermercados, en los mercados, en canales minoristas y tiendas de conveniencia. Además, venden mediante su plataforma ecommerce al público en general.

"También realizamos envíos al exterior, como a Estados Unidos, España o Argentina, que son sitios con importantes comunidades de compatriotas. Igualmente estamos en conversaciones con empresarios de varios países, viendo la posibilidad de seguir exportando este producto tan tradicional para el paraguayo", expresó. 

Materia prima

Para los insumos centrales como la yerba y el azúcar, Arzamendia explicó que trabajan con renombradas marcas, considerando que deben adecuarse a las normas sanitarias y de calidad. 

“Los proveedores cuentan con certificaciones de calidad para cumplir con los requerimientos de las instituciones a cargo de la fiscalización”, añadió. 

Consumir lo nuestro

Por último, Arzamendia instó a que las personas consuman productos locales, porque con esto se genera mano de obra y también se dinamiza la economía. En su caso, comenzaron trabajando entre dos personas y actualmente emplean a más de 45 funcionarios directamente. “Esto es un reflejo del impacto que causa una industria”, concluyó. 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.