¿De qué trata el famoso “cepo cambiario” de Argentina?

(Por Diego Díaz) El gobierno argentino comunicó ayer la implementación del cepo cambiario, una herramienta que restringe la compra y transferencia de dólares para que la divisa estadounidense baje en relación al peso y así mejorar las condiciones en la que se encuentran la economía argentina.

“El cepo cambiario consiste en restricciones para la tenencia de dólares. Las personas físicas no podrán comprar más de US$ 10.000 por mes y tampoco tienen permitido transferir fondos por ese mismo valor al exterior de Argentina”, explicó Moisés Pedrozo de MF Economía. En síntesis, esta herramienta tiene como finalidad disminuir la demanda de la divisa americana y, a la vez, aumentar la oferta interna para que el dólar pierda valor ante el peso.

Junto al control del dólar, otro cambio realizado en la política económica argentina es que los exportadores están obligados a vender dentro del mercado nacional los dólares que recibieron por sus exportaciones, de esa forma la moneda tampoco sale del país. “Es interesante aclarar que con la nueva decisión del Banco Central de la República Argentina las personas no poseen restricciones para comprar dólares para importaciones, para retirar dólares del banco ni si quieren hacer un viaje al exterior y necesitan dólares”, acotó.

En cuanto a las probables consecuencias que traería el cepo cambiario a Paraguay, el economista remarcó que la coyuntura argentina actual vuelve más competitivos a los precios de los productos argentinos que se venden en la frontera con Paraguay, por lo que las importaciones y el contrabando también sufrirán algunas modificaciones con la decisión del gobierno de Mauricio Macri.

Pedrozo también añadió que el control del dólar suele generar una moneda “paralela” dentro de un mercado negro, por lo que el gobierno argentino debería manejarse con mayor cuidado. “Si necesitás dólares, pero solo podés conseguir una cantidad determinada, porque el banco no puede salirse de la normativa, vas a recurrir a alguien que te va a vender pero a un precio mucho mayor”, manifestó.

Contradicciones

Una de las principales críticas que hacía el equipo de Mauricio Macri al gobierno anterior –kirchnerista– fue la implementación del cepo al dólar, sin embargo, el gobierno ahora adopta una política similar a la que se oponía anteriormente. Para Pedrozo la decisión de restringir la compra y transferencia del dólar no se da por casualidad, sino por el abrupto crecimiento del valor de la divisa frente al peso luego de las elecciones primarias. 

“Personalmente no estoy de acuerdo con poner cepo ahora ni tampoco lo estuve antes. Existen muchas posibilidades de que el dólar paralelo reaparezca y se alimente el mercado negro, hay que ver qué distorsiones genera estas políticas para evaluar otros mecanismos”, reflexionó.

Dólar en Argentina

Según datos del Banco Central de la República Argentina, luego del anuncio del gobierno sobre el cepo cambiario el dólar incrementó a 63 pesos, cinco puntos más que la cotización anterior, sin embargo, para inicio del lunes la divisa bajó a 54 pesos por dólar.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.