Del autoconsumo al negocio: cómo las familias rurales están dando el salto a la comercialización de sus productos

(Por SR) En Paraguay, la agricultura familiar alimenta al país, pero sigue siendo la más vulnerable de la cadena. Si bien miles de familias rurales producen con esfuerzo, muchas de ellas aún no logran acceder de manera sostenida y rentable al mercado. Esa brecha entre lo que se cultiva y lo que se comercializa sigue siendo uno de los principales desafíos del sector.

Para revertir esa realidad, en los últimos años se han puesto en marcha proyectos que apuntan a mejorar la productividad, y a conectar a los agricultores con canales reales de venta. Desde InfoNegocios conversamos con Jorge Riveros, coordinador de una de estas iniciativas, el Proyecto de Inserción a Mercados Agrarios (PIMA) del MAG, que desde 2020 trabaja con organizaciones de productores y comunidades indígenas en toda la Región Oriental del país.

“El gran problema de muchos productores no es solo producir más, sino vender mejor”, explicó Riveros. “Por eso, el eje está en ayudarles a insertarse en cadenas de valor, con equipamiento, asistencia técnica y, sobre todo, acceso al mercado”.

En cuatro años, más de 9.400 productores rurales fueron beneficiados a través de subproyectos de inversión que abarcan rubros tan diversos como granos, hortalizas, lácteos, avicultura, frutas de alto valor comercial, yerba mate, miel, caña de azúcar y plantas ornamentales.

La clave, según Riveros, está en que estas iniciativas no entregan únicamente insumos. “Apoyamos con maquinaria como tractores, sembradoras, camiones y motocarros, pero también con la participación en ferias, desarrollo de infraestructura y vínculos comerciales directos”, detalló. En paralelo, se promueve que las organizaciones productoras se formalicen y gestionen en forma colectiva su producción y comercialización.

Los departamentos con mayor cantidad de intervenciones son Caaguazú, San Pedro, Paraguarí, Canindeyú, Itapúa y Alto Paraná, todos con fuerte presencia de agricultura familiar.

¿Quiénes acceden a estos apoyos?

Un punto importante es que los proyectos priorizan el trabajo con organizaciones formalizadas. Para acceder, los grupos deben tener al menos 20 socios, personería jurídica, experiencia en gestión conjunta y estar inscriptos ante la administración tributaria. “Queremos trabajar con estructuras que tengan potencial de sostenerse en el tiempo. No se trata solo de asistencia, sino de construir autonomía”, enfatizó el coordinador.

Esta condición no excluye a los más vulnerables: durante la pandemia, más de 49.000 personas recibieron asistencia alimentaria mediante estos mecanismos, y 29.971 de ellas fueron mujeres. A medida que la emergencia sanitaria cedió, el foco volvió a estar en lo productivo y lo comercial.

La gran pregunta con estos programas es siempre la misma: ¿qué pasa cuando se termina el financiamiento? En este caso, los recursos provienen de un préstamo del Banco Mundial, por US$ 100 millones, con supervisiones periódicas. Pero para los técnicos, el objetivo es que las organizaciones puedan caminar solas.

“Apuntamos a que cada grupo productivo pueda gestionar sus ventas, mantener sus relaciones comerciales y planificar su crecimiento más allá del acompañamiento institucional”, explicó Riveros. “Por eso, además de maquinaria o insumos, les damos herramientas de gestión”.

En un país con tanto potencial agrícola, conectar a los pequeños productores con los mercados no debería ser una excepción, sino una política constante. Si no logran insertarse, corren el riesgo de desaparecer. Y con ellos, también se debilita la base alimentaria nacional.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.