Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

El Centro TASK Paraguay de Autopartes, está ubicado en el Parque Tecnológico Itaipú (PTI), tendrá como misión fortalecer el desarrollo de autopartes y la movilidad eléctrica, dos sectores considerados prioritarios para la competitividad del país.

El proyecto combina infraestructura de alta complejidad, formación en matricería y capacidades productivas que permitirán a las empresas reducir costos, incorporar mayor valor agregado y acceder a servicios técnicos.

“Este centro funcionará como un eje de gestión del conocimiento y entrenamiento especializado para la industria nacional”, señaló Tamatiá Colmán, asesor de Movilidad Eléctrica Sostenible del PTI, en conversación con InfoNegocios.

El centro se encuentra en su etapa final de desarrollo y estará compuesto por dos áreas complementarias, predio académico y predio industrial. 

El predio académico, está destinado a la transferencia de conocimientos en el ámbito de diseño industrial, softwares profesionales, laboratorios y un auditorio para transferencia tecnológica con proveedores, ensambladoras y actores del ecosistema industrial.

Por otro lado, el predio industrial cuenta con una dimensión de 2.000 m2, dividido en dos alas o zonas. Una de ellas estará dotada de maquinarias para mecanizado para trabajar con la transformación de los metales en piezas industriales y moldes.

La segunda ala se enfocará en tecnologías de inyección, permitiendo transformar los moldes desarrollados en la etapa de mecanizado en piezas finales listas para evaluación. Allí se realizará la inyección de plásticos, el control de calidad tanto del producto como del molde. Este proceso cerrará el circuito completo de prototipado y validación, una capacidad clave para fabricantes que necesitan pasar rápidamente del diseño a la producción.

“Ese es el ecosistema que ahora se está construyendo, tiene como principal objetivo dar soporte a la industria nacional de fabricación, principalmente en el área automotriz y también con un enfoque a lo que es la movilidad eléctrica”, añadió Colmán.

Centro TASK ya se encuentra en una fase decisiva. Hasta el momento, cerca de 90 profesionales paraguayos fueron formados en áreas como matricería, diseño industrial 3D y movilidad eléctrica, mediante programas de entrenamiento tanto en Corea del Sur —uno de los polos mundiales de la industria de moldes— como en Paraguay. Con el último llamado de técnicos para capacitación internacional abierto hasta enero, la meta es cerrar este ciclo con 40 especialistas entrenados directamente en Corea.

En infraestructura, el edificio industrial se encuentra en su tramo final. La previsión es que en diciembre comiencen a llegar los equipamientos desde Corea, dando paso a un periodo de montaje que se extenderá al inicio del próximo año.

“El objetivo es que el TASK se convierta en un eje estratégico de capacitación y soporte técnico para la industria nacional”, sostuvo Colmán.

Perfiles técnicos

El Centro TASK busca posicionarse como un pilar en la formación de capital humano especializado, un requisito indispensable para las nuevas inversiones que se están instalando en el país. La propuesta permitirá tanto a trabajadores actualmente empleados en fábricas como a jóvenes técnicos acceder a especializaciones de alto nivel sin necesidad de salir del país.

En el centro podrán capacitarse distintos perfiles técnicos: desarrolladores, diseñadores industriales, mecánicos, electromecánicos e ingenieros eléctricos, atendiendo una alta demanda laboral que crece al ritmo de la llegada de nuevas industrias.

Si bien el proyecto está fuertemente orientado al sector automotriz y a la movilidad eléctrica, su alcance es mucho más amplio. Las tecnologías incorporadas son base transversal de la producción en masa, lo que abre oportunidades para múltiples rubros: autopartes, envases para diversas industrias, componentes para maquinaria rural, entre otros.

“Dominar estas tecnologías significa dar un salto competitivo como país, porque impacta en una gran parte de los nichos industriales nacionales”, resaltó. La meta es avanzar progresivamente hacia la atención de necesidades técnicas complejas que hoy se tercerizan en el exterior, evitando sobrecostos y tiempos prolongados para las empresas.

Movilidad eléctrica

Además del desarrollo de autopartes, el proyecto también avanza sobre un segundo eje estratégico: la movilidad eléctrica. Actualmente, el PTI lleva adelante un plan piloto con distintos tipos de vehículos eléctricos para evaluar su desempeño en situaciones reales de operación.

Los primeros ensayos se realizan con buses de gran autonomía (475 km). La intención es medir eficiencia, costos, infraestructura de carga, retorno de inversión y desafíos técnicos asociados a cada aplicación. Los resultados serán sistematizados en un libro blanco de acceso público, que servirá de base para políticas públicas y decisiones empresariales.

El plan piloto se expandirá próximamente con la incorporación de 45 camiones logísticos eléctricos de pequeño porte, además de pick-ups para operaciones de transporte y distribución, tecnologías que también serán evaluadas para su adopción nacional.

“La movilidad eléctrica genera beneficios directos para el país, especialmente en transporte público y logística, sectores que dependen fuertemente del costo del combustible”, dijo Colmán.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.