Delivery Solidario: Pilsen Ñande, PedidosYa y Monchis colaboran con los afectados por el COVID-19

Pilsen Ñande en alianza con PedidosYa y Monchis presentó la iniciativa Delivery Solidario que busca brindar un espacio en las plataformas a todas las personas que necesiten visibilizar comidas solidarias a favor de pacientes con COVID-19 teniendo en cuenta los altos gastos que conlleva la enfermedad. Vale resaltar que ni las inscripciones a las apps ni el delivery para los consumidores tienen costo alguno.


 

“Como habrán visto todos, desde la semana pasada se potenció el pedido de ayuda de las personas por medio de polladas, rifas, etc. para todo lo que implica saldar deudas y amortiguar los costos altísimos del COVID-19, esto nos alarmó y desde Pilsen Ñande -siempre comprometidos con el país- nos juntamos y buscamos cómo aportar, cómo visibilizar esto, fue así que surgió la iniciativa de juntarnos con Monchis y PedidosYa”, comentó Cecilia Rojas, brand manager de la marca.

Delivery Solidario consiste en un espacio dentro de las plataformas donde los afectados podrán dar a conocer la comida que ofrecen y los usuarios contribuir a la causa. La intención de las empresas es que a través de las aplicaciones de entrega los eventos tengan un mayor alcance y que las personas de diferentes lugares que deseen colaborar puedan hacerlo sin necesidad de salir de sus casas y asistir a sitios con aglomeraciones. Además, cada pedido estará acompañado de una Pilsen Ñande de cortesía.

Es importante resaltar una vez más que la inscripción a la plataforma no tiene costo alguno para los afectados, ni el delivery para los usuarios, y que la ganancia total de los eventos van a la cuenta de los organizadores. 

“En un principio la iniciativa va hasta el Domingo de Pascuas, vamos a ver cómo se presenta la situación porque estamos en una época en la que nada es seguro, luego veremos si la extendemos o no de acuerdo a la necesidad”, explicó. “Lo que pedimos a todos es que compartan la propuesta desde sus redes para llegar a más gente que tal vez esté necesitando ayuda”, agregó.

El proceso de inscripción consiste en completar el formulario que se encuentra en las redes sociales de Pilsen Ñande, ya sea Facebook, Instagram o Twitter, con cinco días de anticipación a la actividad. 

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)