Demanda de miel se disparó desde que empezó la cuarentena

(Por LF) Los productores apícolas están convencidos de las propiedades curativas de la miel y de su capacidad para reforzar el sistema inmunológico. Y no son los únicos, porque el consumo de este producto se disparó en el país a raíz de la pandemia, según Carlos Escobar, jefe del departamento de Apicultura del Viceministerio de Ganadería.

“Estamos teniendo un muy buen año apícola, con buena producción y un importante aumento de la demanda de miel a nivel país. Creemos esto se debe principalmente a que la misma está asociada al tratamiento de enfermedades respiratorias y, por ende, con la aparición del COVID-19, los consumidores se multiplicaron y las ventas aumentaron”, manifestó Escobar.

Comentó que de alguna manera, la pandemia favoreció a los productores, aunque también tuvieron que lidiar con aspectos negativos como el robo de colmenas que se produjo durante la primera fase de la cuarentena, pero en general el panorama es bastante positivo en cuanto a la producción y comercialización del producto.

“La miel se está vendiendo a un muy buen precio para los productores, G.20.000 el kilo en fincas y en anaqueles de ventas y en otros lugares está alcanzado los G.80.000. Por la ley de oferta y demanda generalmente el precio de la miel sube durante la temporada de frío y luego vuelve a disminuir un poco”, explicó.

En cuanto a los niveles de producción, señaló que se mantienen en 1.000 toneladas anuales con una demanda interna que también continúa siendo mayor, 3.000 toneladas. “Hicimos un recuento y en lo que va del año ya se colocaron 450 toneladas, un buen número, pero aún insuficiente para cubrir los requerimientos que tenemos”, afirmó.

“La semana pasada se estuvo entregando en el Chaco, específicamente en Boquerón, insumos y equipos para 250 nuevas familias que van a empezar a incursionar en el rubro, también se entregó en la ciudad de Natalio, departamento de Itapúa y en los próximos días se van a hacer más entregas en la zona del Pilcomayo, en General Bruguez y en otras partes del Bajo Chaco. Lo que estamos haciendo desde el Viceministerio es capacitar primero y luego entregamos los equipamientos para que puedan comenzar a producir”, destacó Escobar.

Indicó que actualmente alrededor de 15.000 familias distribuidas en los 17 departamentos del país se dedican a la cría y manejo racional de abejas. “Itapúa, Presidente Hayes y Ñeembucú eran hasta hace poco los departamentos de mayor producción pero con el programa de compras públicas y la inserción de la miel en la merienda escolar, Caaguazú emergió como el principal productor, así también, Misiones repuntó, luego de un largo retraso productivo. Además, hay otros departamentos que se reforzaron mucho, como Boquerón, que también está despertando, la gobernación está comprando miel para las escuelas y ya hay procesadoras en la zona, lo que ha ayudado a que se revitalice la economía regional y la gente apueste a la apicultura como un rubro de renta”, finalizó.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.

DC Pilates & Fisioterapia: “Nuestra propuesta se basa en una integración real entre el movimiento consciente y el conocimiento clínico”

En el marco del Día Mundial del Autocuidado, que busca visibilizar la importancia de adoptar hábitos que mejoren nuestra salud física y emocional, espacios como DC Pilates & Fisioterapia emergen como referentes de un enfoque integral hacia el bienestar. Fundado en 2019 por el Lic. Daniel Cabrera, este estudio nació con la visión de fusionar los beneficios del pilates con el respaldo clínico de la fisioterapia.

Impulsan reforma integral del transporte: “Habrá oportunidades para pequeñas y medianas empresas de la construcción”

El Gobierno Nacional anunció una ambiciosa reforma del sistema de transporte público, que se implementará de manera gradual empezando por el área metropolitana de Asunción. El proyecto, liderado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), contempla una transformación estructural con impacto económico, urbano y social, enmarcada en la modificación de la Ley 1590/2000, que establece la rectoría del Estado sobre el transporte terrestre.

Triunfadores del corral: lo mejor de la genética nacional se lució en la Expo Paraguay y estos fueron los ganadores

(Por SR) El lunes 21 de julio, durante la inauguración oficial del evento, desfilaron los expositores con sus animales premiados de las distintas especies y razas que conforman la Expo Paraguay 2025. Fue el momento más esperado por los productores y el público, ya que en el ruedo central se exhibió lo mejor de la genética nacional en una muestra que combinó trabajo, pasión y excelencia ganadera.