Derogación de corredores seguros con Argentina ayudará a que viajeros y comerciantes reduzcan costos del COVID-19

Tras la eliminación de corredores seguros en la frontera con Argentina, desde el sector comercial celebran la iniciativa y desde el sector turístico afirman que esto significaría mayor poder de decisión para los turistas que irán al vecino país, ya que no incluirán gastos de pruebas COVID-19 en su presupuesto.

Si bien se solicitarán requisitos relacionados al COVID-19 tales como libreta de vacunación y, dependiendo del caso, también exigirán seguro para viajes extendidos. Así como rellenar el formulario de declaración acerca de su estado de vacunación y ausencia de síntomas, 48 antes del viaje, aprobado por la Dirección de Migraciones.

Valentín Fernández, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), celebró que los requisitos no sean tan exigentes para aquellos que no se quedarán más de 24 horas, teniendo en cuenta que en su mayoría son comerciantes. “Consideramos que es una decisión acertada pero un poco ya a destiempo, ya que Itapúa está sin contagios”, expuso.

Para Fernández la diferencia cambiaria es cíclica en este momento, lo que favorece a paraguayos que van a Argentina. Por tal motivo, desde el gremio impulsan la modificación de la ley de fideicomiso, que beneficia a rubros afectados por la pandemia, es decir, que se amplíe el espectro, dado que en realidad todos los sectores de la economía de frontera fueron golpeados y la actividad económica se perdió un 90%.

Hasta el momento no pueden estimar cuándo el comercio se recuperará en un 100% en la frontera, por lo cual los comerciantes necesitan tiempo para capitalizarse y renovar stock. Dicha ley prosigue en debate la semana próxima en la Cámara de Diputados.

“Como está hoy la ley no le alcanza a todos, solo eventos, gastronomía, turismo, hotelería. Lo que pedimos es ser beneficiados con esa ley. Este crédito nos da tres años de gracia para empezar a pagar con 2% de interés anual”, remarcó.

¿Y el turismo?
Por su parte, Marta Chamorro, vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), manifestó que la medida no decide la decisión de viaje, sino que reduce el gasto médico para los test solicitados, por lo que sin duda aumentará la demanda.

“Argentina tiene mayor oferta en cuanto a precios y ayuda la flexibilización del protocolo COVID-19. Esto va a ayudar a que la gente viaje más cómodamente, que decidan más rápido, pero no es lo que define el viaje. Lo que define es el precio”, precisó.

Chamorro recordó que antes la gente gastaba en el test PCR y antígenos entre US$ 40 y US$ 60 por persona. 

Concluyó que si bien, recién a fin de mes se tendrán números redondos de población viajante, la tendencia extraoficialmente es al alza del porcentaje de viajeros.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)