Desarrollo en altura: nuevo aeropuerto Silvio Pettirossi tendrá tres fases de construcción (US$ 323 millones de inversión)

(Por BR) La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) entregó el diseño ejecutivo de la terminal 2 del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. La nueva infraestructura se desarrollará en tres fases, con inversiones estimadas de US$ 13 millones, casi US$ 50 millones y US$ 260 millones. El diseño respeta las tradiciones arquitectónicas paraguayas, ofreciendo espacios interconectados y vistas panorámicas alrededor de la terminal.

El nuevo aeropuerto Silvio Pettirossi, que estaría listo en 2030, contará con tres fases de desarrollo. La primera incluye la terminal de cargas con una inversión estimada de US$ 13 millones, el lado aire requeriría una inversión de casi US$ 50 millones. Por último, la tercera fase abarcaría la construcción de la terminal de pasajeros, con una inversión de US$ 260 millones, según informaron desde la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).

Según la Dinac, la obra fue concebida con respeto a las tradiciones de la arquitectura paraguaya, con espacios interconectados alrededor de tres volúmenes principales que guiarán a los pasajeros a través de las áreas de salida, llegada y transferencia. Así también ofrecerá vistas panorámicas y espacios verdes que rodearán a la terminal.

La propuesta de diseño fue creada por el equipo conformado por BMA y Carlos Ott Arquitectos en colaboración con Carlos Ponce de León Arquitectos.

“La nueva terminal aérea incorporará tecnología de vanguardia para mejorar la experiencia de los pasajeros. Se incluirán servicios como información automatizada para viajeros, sistemas de audio avanzados, opciones de autoservicio para el check-in y el despacho de maletas, así como controles de seguridad y migratorio más eficientes”, aseguró Beatriz Giuzio, subdirectora de infraestructura de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).

Además, ofrecerá wifi en toda la terminal y se implementarán medidas sanitarias, como sensores en los artefactos y áreas diferenciadas para personas con movilidad reducida.

Uno de los elementos distintivos del diseño es el techo que permite el ingreso de luz natural y sustenta un sistema de cielo raso perforado, que recreará el tradicional tejido del ñanduti. El patrón se repetirá en diversas capas superpuestas creando un efecto visual único y desde el aire la cubierta de la terminal evocará la imagen del yerutí con sus alas abiertas.

En cuanto al impacto que generará dentro de la economía paraguaya, Giuzio indicó que, “tendrá un impacto significativo en la economía local. En primera instancia se generará empleo en el sector de la construcción y se utilizarán materiales locales, así como también se contratará mano de obra profesional para la construcción y fiscalización del proyecto. Posteriormente, se espera un ingreso de divisas por exportaciones en cargas aéreas, además de la importación de electrónica y tecnología para el mercado local. Además, se espera un aumento en la demanda turística debido a una mayor conectividad aérea”, concluyó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.