Desarrollo en altura: nuevo aeropuerto Silvio Pettirossi tendrá tres fases de construcción (US$ 323 millones de inversión)

(Por BR) La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) entregó el diseño ejecutivo de la terminal 2 del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. La nueva infraestructura se desarrollará en tres fases, con inversiones estimadas de US$ 13 millones, casi US$ 50 millones y US$ 260 millones. El diseño respeta las tradiciones arquitectónicas paraguayas, ofreciendo espacios interconectados y vistas panorámicas alrededor de la terminal.

El nuevo aeropuerto Silvio Pettirossi, que estaría listo en 2030, contará con tres fases de desarrollo. La primera incluye la terminal de cargas con una inversión estimada de US$ 13 millones, el lado aire requeriría una inversión de casi US$ 50 millones. Por último, la tercera fase abarcaría la construcción de la terminal de pasajeros, con una inversión de US$ 260 millones, según informaron desde la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).

Según la Dinac, la obra fue concebida con respeto a las tradiciones de la arquitectura paraguaya, con espacios interconectados alrededor de tres volúmenes principales que guiarán a los pasajeros a través de las áreas de salida, llegada y transferencia. Así también ofrecerá vistas panorámicas y espacios verdes que rodearán a la terminal.

La propuesta de diseño fue creada por el equipo conformado por BMA y Carlos Ott Arquitectos en colaboración con Carlos Ponce de León Arquitectos.

“La nueva terminal aérea incorporará tecnología de vanguardia para mejorar la experiencia de los pasajeros. Se incluirán servicios como información automatizada para viajeros, sistemas de audio avanzados, opciones de autoservicio para el check-in y el despacho de maletas, así como controles de seguridad y migratorio más eficientes”, aseguró Beatriz Giuzio, subdirectora de infraestructura de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).

Además, ofrecerá wifi en toda la terminal y se implementarán medidas sanitarias, como sensores en los artefactos y áreas diferenciadas para personas con movilidad reducida.

Uno de los elementos distintivos del diseño es el techo que permite el ingreso de luz natural y sustenta un sistema de cielo raso perforado, que recreará el tradicional tejido del ñanduti. El patrón se repetirá en diversas capas superpuestas creando un efecto visual único y desde el aire la cubierta de la terminal evocará la imagen del yerutí con sus alas abiertas.

En cuanto al impacto que generará dentro de la economía paraguaya, Giuzio indicó que, “tendrá un impacto significativo en la economía local. En primera instancia se generará empleo en el sector de la construcción y se utilizarán materiales locales, así como también se contratará mano de obra profesional para la construcción y fiscalización del proyecto. Posteriormente, se espera un ingreso de divisas por exportaciones en cargas aéreas, además de la importación de electrónica y tecnología para el mercado local. Además, se espera un aumento en la demanda turística debido a una mayor conectividad aérea”, concluyó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.