Desembarco sustentable: La firma brasileña BSBIOS adquiere complejo industrial de Canindeyú

La compañía brasileña BSBIOS adquirió el complejo industrial La Paloma, empresa ubicada en La Paloma del Espíritu Santo, en el departamento de Canindeyú. El presidente de la empresa, Erasmo Carlos Battistella, explicó que la decisión tuvo como fundamento la proyección que tiene Paraguay como destino de inversiones.

El contrato fue firmado el pasado jueves y tiene como objetivo la diversificación de las inversiones, la idea de internacionalizar la empresa y avanzar en materias primas y energías renovables.

Según datos oficiales de la empresa, el complejo La Paloma tiene capacidad para producir 7 millones de litros de biodiésel al año, a base de aceites vegetales, y tendrá capacidad para triturar 50.000 toneladas de soja al año, produciendo unas 38.000 toneladas de harina de soja, cáscaras de soja y aceite vegetal. 

"Con esta compra tendremos la oportunidad de abastecernos de materia prima propia de manera integrada con productores de la región", subrayó el presidente, quien añadió que tratarán de avanzar en la certificación de proveedores para consolidar una operación cada vez más sustentable en toda la cadena.

El empresario complementó que la adquisición reafirma el posicionamiento de diversificar las inversiones, internacionalizar la empresa y avanzar en materias primas y energías renovables, reforzando el compromiso con el desarrollo sostenible de Paraguay.

"BSBIOS ya desarrolla sus relaciones comerciales en Paraguay a través del proyecto de inversión en la biorrefinería de biocombustibles avanzados Omega Green", recordó. Aparte de esa línea de producción, BSBIOS contará con la unidad de trituración de soja y producción de biodiesel, que se llamará BSBIOS La Paloma.

 

El compromiso de BSBIOS

 Battistella aseveró que el desarrollo del papel de los biocombustibles en el proceso de descarbonización internacional está totalmente relacionado con la movilización de gobiernos, organismos internacionales y otros sectores que necesitan acelerar la transición energética en sus negocios.

El presidente de la empresa precisó que en octubre del año pasado entidades representativas del sector de los biocombustibles de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay y Uruguay lanzaron el Manifiesto en Defensa de los Biocombustibles como forma de expresar su firme convicción de que es imprescindible que todos los gobiernos impulsen de forma integral la estrategia de transición energética para el desarrollo del sector para el transporte vehicular, aéreo, fluvial y marítimo. 

"Desde BSBIOS, estamos seguros de que esto significa el inicio de una revolución industrial sudamericana en materia de energías renovables y puede dar una marca regional a los biocombustibles", dijo Battistella. Opinó que el manifiesto firmado y las nuevas inversiones en fábricas de biocombustible representan el inicio de un camino de acciones conjuntas para fortalecer las industrias sudamericanas y proponer políticas públicas firmes en este ámbito.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.