Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

“Lo que hoy conocemos como derecho corporativo es en realidad una construcción integradora de varias ramas jurídicas que giran en torno a la actividad empresarial”, explicó Beconi, abogado corporativo y profesor universitario.

Para Beconi, aunque el término “corporativo” tiene una raíz más anglosajona, en nuestra tradición jurídica hispánica se lo conoce como derecho mercantil. “La academia lo ha dividido en subramas como derecho bancario, financiero, de sociedades, propiedad intelectual, competencia… todas ellas convergen en esta gran estructura que es el derecho corporativo”, señaló.

Este campo del derecho abarca desde la constitución de una empresa, su nacionalidad, la transferencia de activos, hasta la regulación de sociedades y fideicomisos. “El derecho corporativo da las herramientas necesarias para el desarrollo económico-empresarial de la actividad humana”, puntualizó el experto.

Beconi destacó que el Código Civil y Comercial unificado de Paraguay es la piedra angular de esta regulación. Inspirado en el modelo italiano de 1942, este código concentra tanto la normativa civil como la comercial, algo que no ocurre en todos los países. “A diferencia de sistemas jurídicos que aún mantienen códigos separados, el nuestro unificó ambos, permitiendo una visión integral de las relaciones contractuales y patrimoniales”, explicó.

En las últimas décadas, especialmente desde los años 90, Paraguay ha impulsado una serie de leyes esenciales como la ley de bancos, la ley de negocios fiduciarios y otras normativas financieras. “Fue una década proficua en términos legislativos, y aún hoy se trabaja en la actualización de leyes como la del mercado de capitales”, agregó.

Sin embargo, a pesar de contar con un marco jurídico estable, Beconi reconoce que la seguridad jurídica sigue siendo una preocupación para muchos inversores. “Paraguay tiene reglas claras, baja presión tributaria, estabilidad económica… pero aún dependemos mucho del proceso judicial ordinario para resolver controversias. Falta fortalecer mecanismos como el arbitraje”, afirmó.

En ese sentido, la abogada Mónica Moralez Silveira observó una evolución positiva del derecho corporativo en Paraguay, especialmente en su capacidad de adaptarse a los nuevos tiempos. “Uno de los principales avances fue el fortalecimiento del gobierno corporativo y la incorporación del compliance como herramienta estratégica”, destacó. También resalta la digitalización de procesos societarios, como la creación virtual de empresas a través de las EAS, lo que ha facilitado enormemente el acceso al ecosistema empresarial. “Hoy las empresas no solo buscan cumplir con la ley, sino destacarse éticamente, asumir responsabilidades ambientales y construir culturas organizacionales más humanas y sostenibles”.

 “Ya no es ese profesional que aparece solo en un conflicto; hoy es parte activa del equipo, construye confianza, optimiza procesos y acompaña decisiones clave”, sostuvo Moralez.

También afirmó que el mayor desafío es responder con agilidad y visión estratégica, sin dejar de lado la formación permanente. Y concluye con un mensaje para todos aquellos jóvenes que estén estudiando derecho “El derecho se transforma constantemente. Si no seguís sus pasos, serás cada día un poco menos abogado. Y por sobre todo, amá tu profesión: que el día que tu hijo te pida consejo, puedas proponerle con orgullo que se haga abogado”.

Por el lado del Dr. Beconi, el consejo para los nuevos abogados es apostar por una formación interdisciplinaria y permanente. “El derecho corporativo no es una sola materia. Requiere conocimiento de lo civil, lo mercantil, incluso del penal económico. Es fundamental la formación continua, porque esta disciplina será cada vez más requerida, tanto por paraguayos como por extranjeros que quieren invertir y vivir en nuestro país”.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Ingenieros agrónomos: la fuerza detrás de los dólares que mueve el campo paraguayo

(Por SR) El 20 de septiembre se celebra en Paraguay el Día del Ingeniero Agrónomo, una profesión que, lejos de limitarse a los cultivos, se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Con más de 15.000 profesionales activos y un gremio organizado en la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), el sector vive un crecimiento sostenido y enfrenta nuevos desafíos marcados por la innovación tecnológica y el cambio climático.