Diana Elizeche de Saraki: “Incorporar mujeres con discapacidad suma muchísimo al entorno laboral”

Aún en la actualidad las mujeres con discapacidad son discriminadas y excluidas del mundo laboral, un problema que se replica incluso en nuestro país, como destaca la Fundación Saraki. Para abordar esta problemática Incluyeme.com organiza un workshop virtual denominado Mujeres con Discapacidad: la brecha de género oculta.

El workshop virtual, que se realiza en la fecha, busca promover la igualdad de derechos e inclusión de las mujeres con discapacidad. El evento está a cargo de Incluyeme.com, organización internacional dedicada a trabajar de forma regional con todos los tipos de discapacidades.

Mediante sus programas se encarga de que mujeres con discapacidad, que son emprendedoras y están en busca de trabajo, ocupen espacios para desarrollarse como personas y como profesionales. Está adherida a más de 600 empresas, tiene más de 240.000 personas con discapacidad registradas y más de 3.000 personas con discapacidad empleadas.

A nivel país

La brecha referida muchas veces se repite en nuestro país, según Diana Elizeche, gerente general de la Fundación Saraki. “En nuestra experiencia, las mujeres con discapacidad son mayormente discriminadas, sobreprotegidas y segregadas al ámbito del hogar. Pero a medida que uno va desarrollando liderazgo positivo en las propias mujeres, se van rompiendo esos prejuicios y esas barreras”, comentó.

En cuanto a de qué manera podría impactar la inserción de mujeres con discapacidad en los lugares de trabajo dijo que “incorporar mujeres con discapacidad suma muchísimo al entorno laboral, porque denota una cultura positiva, inclusiva”.

Dijo que, asimismo, empuja la creatividad y la innovación, pues los compañeros, y la empresa en sí, tienen que desarrollar nuevas habilidades para relacionarse con esa persona. “Y eso hace que la productividad sea más positiva, más efectiva y además impacta en la imagen de la empresa”.

Proyectos

Elizeche mencionó que hay proyectos en los que Saraki viene trabajando para que empresas y negocios accedan a contratar a mujeres con discapacidad. Mediante el programa de emprendedurismo motiva y asiste a las compañías, dándoles herramientas para que sepan cómo incluir. “Además brindamos a las emprendedoras formación y asistencia técnica, y trabajamos con el ecosistema que las rodea”, expresó.

Destacó que la Red SUMMA es un programa de motivación empresarial que cuenta con 53 empresas inclusivas y estamos en proceso de incorporar instituciones públicas. “La red lo que hace es generar formación, conciencia y una comunidad de líderes de empresas e instituciones comprometidas con la inclusión”, explicó Elizeche.

Barreras culturales, políticas y estructurales

Elizeche citó tres barreras que generalmente complican el desarrollo de las mujeres con discapacidad:

Barreras culturales: “Treinta años atrás la mirada de la discapacidad era la exclusión, la segregación y eso no es fácil de cambiar y persisten aunque de formas más suavizadas. Pero igual podemos decir que se avanzó un poco, tenemos que seguir hablando del tema; si hablamos de mujeres tenemos que hablar también de mujeres con discapacidad, y lo mismo con los niños y niñas con discapacidad. Que estén presentes en todos lados para derribar las barreras culturales.

Barreras políticas: “Tienen que ver con las políticas, con los programas del Estado que faltan mejorar, armonizar leyes, leyes que se hagan cumplir y se capacite a la gente que tiene que implementarlas”.

Barreras estructurales y comunicacionales: “Están relacionadas con infraestructura, y están además las barreras comunicacionales, que podrían ser la falta de capacitación sobre cómo adecuar materiales en cuanto a la información, implementar lenguajes de señas y otras cosas más”. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.