Diego García: “Las tendencias apuntan al acceso al crédito a través de plataformas fintech donde los bancos no llegan”

Diego García, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, manifestó que el 2023 fue muy bueno para el rubro y que eso genera grandes expectativas para este año, periodo en el que termina su gestión. Dijo que desean pegar un salto y tener más actividades de articulación en el sector privado, para proponer políticas de desarrollo.

¿Cómo cerraron el 2023?

Cerramos mejor de lo que esperamos, con nuevas actividades, llegamos a 75 empresas socias de la cámara, muchas empresas con fuerte inversión y aumento considerable de contrataciones en el rubro fintech.

¿Qué expectativas tienen para el 2024?

Como rubro ganar mayor participación en el mercado en alianza con los bancos y el Gobierno que está con voluntad para crecer en digitalización de la economía. Trabajar fuerte con la inclusión financiera como principal eje de la economía digital y apoyar con el alcance de créditos y servicios financieros diferenciados que las fintech estamos ofreciendo al consumidor final.

Como gremio tenemos muchas expectativas de crecimiento a nivel regional, ya que cada vez más empresas y empresarios extranjeros buscan invertir en Paraguay o con algún aliado comercial, que podemos canalizar a través del gremio. Somos parte de una importante alianza de gremios fintech a nivel continente, donde participamos 16 países a la fecha y hoy día somos parte del directorio de lo que es Fintech Iberoamérica.

Esperamos poder captar fondos nacionales e internacionales para poder profesionalizar el gremio y crecer de forma exponencial para mejorar los servicios ofrecidos a los socios y apoyar más al desarrollo de las leyes que promuevan la industria fintech.

¿Cuáles son las tendencias que están apareciendo en el rubro de las fintech?

Las tendencias hoy se basan en la inclusión financiera, el acceso al crédito a través de las plataformas fintech, donde hoy los bancos no están pudiendo llegar.

Las principales verticales son, datos abiertos, que está desarrollando la ley de protección de datos, datos abiertos y otros, encabezada por Francisco Gorichon, de la empresa GoEkua (software de facturación electrónica) y Bruno Duarte, de Prester (lending), acompañando desde el directorio; vertical de blockChain, liderada por Fernando Arriola, director de la cámara; vertical de academy, liderada por Susana Moscarda, de la empresa GoEkua, y directora de la cámara; y la vertical de medios de pagos digitales, liderada por Diego García, presidente de la cámara y CEO de la empresa Masfazzil.

¿A nivel regulatorio, de intervención estatal y políticas de promoción, qué novedades hay?

Se consiguió la reglamentación de la Ley de Servicios de Confianza, la cual agrega servicios de firma electrónica y digitalización de documentos. Todo en conjunto con la dirección de firmas electrónicas del MIC y varios socios de la cámara que participaron de la mesa de trabajo.

Además, está en desarrollo la Ley de Protección de Datos, donde estamos participando activamente de la misma. También estamos conversando con PayPal para ver la posibilidad de entrar al mercado local y con conversaciones al respecto con el Gobierno

En cuanto a leyes, lo que queremos sacar es la Ley de Créditos a Mipymes, estudiar la Ley de Inclusión Financiera, propuesta por BCP.

¿Cree que el sector público y el privado hoy son conscientes de la relevancia que tiene el sector Fintech?

Sí creo que son conscientes, pero, desde la cámara y desde las empresas, vemos esa falta de inversión en donde corresponde para mejorar los servicios financieros de diversas empresas grandes, además de la búsqueda fuera del país de soluciones que al final siempre terminan en no atender como corresponde, por no buscar dentro de casa una solución.

En la cámara contamos con varios tipos de empresas que prestan varias soluciones tanto para bancos, cooperativas, casas de créditos, e-commerce, pequeños y grandes comercios que necesiten transaccionar, analizar cartera o rentabilizarla. Tenemos el potencial de internacionalizar las empresas del gremio y hacer crecer la economía de forma exponencial con los servicios que ofrecemos.

¿Qué planes tiene como titular del gremio?

Tenemos tiempo para desarrollar la cámara hasta el próximo año, cuando se llamen a elecciones, y luego planeo seguir apoyando siempre a la entidad desde cerca. Tenemos planificado dejar la cámara como una entidad autosustentable, con fondos para desarrollar actividades y promover proyectos de ley que impulsen a la economía y al sector Fintech, con un equipo de trabajo propio y creciendo en socios.

Además, ser reconocidos internacionalmente con los talentos que tenemos en Paraguay en las distintas empresas. Esto ya lo estamos promoviendo desde el año pasado con los diversos viajes que estamos teniendo con el directorio.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.