Diego Manera del Grupo Editorial Atlas: “La industria editorial puede empezar a poner un pie en otros mercados”

Según el director comercial del Grupo Editorial Atlas, Diego Manera, distribuyen cerca de 750.000 ejemplares al año y esperan que los libros nacionales traspasen fronteras en grandes cantidades.

Hoy, 23 de abril, se celebra el Día Internacional del Libro, y el grupo lleva 41 años promocionando la cultura de la lectura en todo el país, mediante distintos proyectos como inclusión de material de lectura en las cadenas de supermercados y su último innovador proyecto, Libruras, un espacio conceptual pensado para niños y adolescentes.

En la fecha, Manera se refirió a la importancia de estar celebrando este día, además de mencionar la actualidad del Grupo Editorial y las metas por cumplir como empresa y como país.

¿Qué es lo que más se consume en el país a nivel libros?

En Paraguay y en todo el mundo, lo que más da de comer a la industria del libro es la publicación de materiales para niños y adolescentes. O sea, hay toda una nueva generación de lectores que sigue apuntalando al libro, a la literatura y a la publicación editorial como una industria muy potente y muy actual.

¿Qué cantidad de impresos al año maneja la editorial?

Estamos distribuyendo cerca de 750.000 ejemplares al año. De todo ello, el material docente sería de unos 400.000 ejemplares, más 150.000 en materiales de supermercados que imprimimos. Por otra parte, importamos libros de Asia, España y Argentina, que es nuestro principal proveedor con cerca de 200.000 ejemplares.

¿Cómo va el negocio en el sector retail y en Libruras?

Empezamos hace años con la distribución en los supermercados y fue un éxito total. Hoy estamos en más de 250 locales en todo el país, en todos los formatos. Hemos logrado que el libro se transforme en un producto de consumo masivo.

Libruras es una librería conceptual que busca que los niños y las familias tengan una experiencia diferente con la lectura. Tiene toboganes, recovecos, pasillos, y un montón de cosas como para que entren, empiecen a recorrer y se encuentren con libros interesantes. Los fines de semana ofrecemos cuentacuentos, show de magia y teatro de títeres. Libruras es uno de los caminos que hemos tomado para resolver los desafíos que planteaba el libro en el país: el tema de la distribución y el enfoque hacia la lectura.

¿Consideran que lo digital es una amenaza para los libros impresos?

El libro impreso ha sorteado las barreras culturales y tecnológicas que se creían iban a amenazar su existencia: como el libro electrónico o el audiolibro, pero terminaron siendo un complemento para la industria editorial tradicional.

Nosotros estamos distribuyendo materiales digitales a través de la plataforma Woodwire. Muchas publicaciones de autores locales las levantamos a esta agregadora y permite que se visualice en alrededor de 400 tiendas a nivel mundial.

Lo que aún nos falta es trabajar en audiolibros, que es algo que en algún momento queremos hacer. Ha crecido a nivel mundial el número de consumidores de audiolibros y creemos que es una opción interesante como un agregado a un libro físico, sobre todo para la gente que no tiene tiempo.

¿Cuáles son las metas que tienen como grupo?

Como grupo, la premisa para todos los proyectos es la innovación. Esta es una empresa que nunca se queda quieta, y la idea es estar alineados con los avances tecnológicos y con las tendencias a nivel mundial, e ir adaptando nuestros productos a esas tendencias, seleccionando lo que creemos que va a funcionar en nuestro mercado.

La idea es que nuestros lectores accedan a contenidos actualizados, con formatos y con tendencias actualizadas. Debemos actualizar el catálogo, producir más catálogo local, tratar de potenciar más autores nacionales y tratar de generar una industria local.

¿La industria editorial paraguaya podría posicionarse mejor a nivel internacional?

Tenemos todo para lograr una industria que pueda pelear el mercado latinoamericano. Lo que nos falta es la voluntad y el empuje para poder lograrlo, incorporar tendencias mundiales adaptadas a nuestra cultura y en un momento dado, en un futuro empezar a exportar.

Así como todo el país está logrando posicionarse positivamente en la región y en el mundo, creo que la industria editorial puede también seguir ese camino y empezar a poner un pie en otros mercados.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.