Digital detox retreats: los viajes que buscan desconexión y silencio ganan adeptos

En tiempos donde el ritmo de la vida cotidiana parece no dar tregua, cada vez más paraguayos eligen tomarse una pausa. Escapadas breves, estancias en posadas rurales o cabañas rodeadas de naturaleza se convierten en refugios ideales para quienes buscan silencio, aire puro y autenticidad.

El actual nivel de hiperconexión, y el estrés que esto supone, generó una alternativa, una tendencia que en ciertos países del mundo gana popularidad, denominada digital detox retreats o retiros de desconexión digital en español, con lo cual los alojamientos ofrecen el servicio de guardar los dispositivos móviles durante la estadía de los huéspedes. Algunos se preguntan incluso si la desconexión es un lujo en los tiempos modernos.

De acuerdo con Hilton Trends Report, el 24% de los viajeros globales admite que desconectan de las redes sociales durante las vacaciones con más frecuencia que antes y el 20% de los viajeros globales no presta atención a las noticias durante sus vacaciones.

Si bien se trata de una práctica emergente, y quizás ahora con un nombre propio, puesto que lo que siempre se ha buscado en las vacaciones es desconectarse -usualmente-, en el país también hay alojamientos que proponen desconectase, mediante la privacidad y la naturaleza.

“Las regiones más elegidas por quienes buscan tranquilidad y conexión con la naturaleza son Cordillera, Alto Paraná, Misiones, Encarnación y Carmen del Paraná, especialmente en época de verano”, cuenta Vanessa Valverde, presidenta de la Red de Posadas Turísticas del Paraguay (Reptupy). “Estos destinos ofrecen no solo paisajes únicos, sino una experiencia profundamente cultural”.

En las posadas turísticas, los visitantes encuentran lo que muchos buscan: lo esencial. “El mayor atractivo es conocer la cultura paraguaya. Hay comidas caseras, desayunos hogareños, cocido al tatakua, descanso bajo los árboles en hamacas, casas antiguas que evocan épocas pasadas”, indica Valverde. Es un viaje al interior del país y también al interior de uno mismo.

Para quienes viven en Asunción y desean una escapada de fin de semana, las posadas cercanas ofrecen desconexión sin ir muy lejos. Hay muchas opciones sin tecnología, ideales para un detox digital en plena naturaleza.

Durante la pandemia, este tipo de experiencias cobró impulso. “La demanda aumentó y, aunque luego se estabilizó, lo positivo fue que los paraguayos empezaron a mirar hacia adentro, a conocer su propio país”, comenta Valverde. Agencias como Nuestra Señora de la Asunción (NSA) empezaron a ofrecer tours internos y surgió una nueva valoración de lugares como las cavernas de Vallemí, que hoy cuentan con infraestructura extrahotelera para visitantes.

Al norte hay un refugio

En Pedro Juan Caballero, Rancho El Refugio es otro ejemplo de cómo la necesidad de desconexión puede convertirse en un emprendimiento con alma. Nació en plena pandemia, como una quinta familiar para escapar del estrés. “El lugar está rodeado de árboles nativos, hogar de muchas aves. De ahí viene el nombre: es un refugio natural que transmite paz”, relató Vania Quevedo, copropietaria del espacio.

Con el tiempo, Rancho El Refugio fue abriéndose al público, ofreciendo cabañas acogedoras, piscinas, fogatas invernales y quinchos gourmet. “Queremos que quienes nos visitan vuelvan con buenos recuerdos, ya sea en pareja, en familia o con amigos”, agrega.

¿La diferencia? “Estamos dentro del radio urbano de PJC, pero al entrar al predio te sentís fuera de la ciudad. Es seguro, privado y está rodeado de naturaleza. Un equilibrio entre desconexión y comodidad”.

Volver a lo simple, a lo nuestro. “Animate a dar una vuelta por tu país. Conectate con la cultura paraguaya y descubrí tus raíces. Date una vuelta por una posada, por tu país”, alienta Valverde.

 

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.