Don Gaona: el pan artesanal de San Pedro del Ycuamandiyú que triunfó en varios departamentos

En el 2020, mientras el mundo entero enfrentaba los desafíos de la pandemia, Francisco “Fran” Gaona encontró la manera de transformar la crisis en una oportunidad. Desde el quincho de su casa en San Pedro del Ycuamandiyú, y motivado por su familia, nació Don Gaona, un emprendimiento que hoy es sinónimo de pan 100% artesanal, calidad y sabor.

Todo comenzó cuando las restricciones fronterizas interrumpieron la llegada de productos brasileños, como el tradicional pan de ajo que la familia Gaona solía consumir. Ante la necesidad, y con la creatividad de su esposa, comenzaron a preparar su propia versión del producto. “Mi señora tenía miedo de comprar pan francés en la panadería, porque no sabíamos dónde estaba el coronavirus, así que empezamos a hacerlo en casa”, recordó Francisco.

El nombre del emprendimiento tiene un significado especial. “Don Gaona es un homenaje a mi papá, quien siempre nos animó a comercializar el pan de ajo. Él decía que nuestro producto era mucho mejor que los que se encontraban en el mercado. Este negocio no solo lleva su nombre, sino también su espíritu y sus valores”, explicó Francisco, quien también es abogado de profesión.

Lo que empezó como una receta casera pronto se convirtió en un negocio formal. En medio de un panorama adverso, Don Gaona logró consolidarse gracias al esfuerzo familiar y al enfoque en la calidad. “Nuestro pan de ajo es diferente porque usamos pan de leche, al que agregamos una salsa de queso mozzarella, catupiry y margarina. Es un producto casero y único en el mercado”, explicó.

El pan de ajo fue el primer producto estrella, pero Don Gaona no tardó en diversificar su oferta. Actualmente, la marca ofrece una variedad de productos que incluyen pizzas envasadas al vacío, panes de hamburguesa, panes de sándwich, rosquitas y palitos con queso. Por las noches operan un bar donde preparan hamburguesas, picadas y otros platos, todo elaborado por ellos mismos.

“Todo lo que hacemos es artesanal y con mucho cuidado. Queremos que cada producto que salga de Don Gaona represente calidad y autenticidad. Por eso, hemos logrado que nuestros productos sean muy bien aceptados en el mercado”, afirmó.

El éxito no se hizo esperar. Don Gaona comenzó a ganar popularidad rápidamente, primero en San Pedro y luego en otros departamentos. Hoy, sus productos se pueden encontrar en carnicerías y tiendas como Tacuara y Nelore Estrellita, además de contar con presencia en Concepción, Amambay, Alto Paraná y otras regiones del país.

“La demanda ha crecido mucho, especialmente en la temporada de fin de año, cuando el pan de ajo se convierte en el acompañamiento ideal para los asados familiares. Nos estamos preparando con más personal y ampliando la producción para cumplir con todos los pedidos. Nuestro objetivo es estar presentes en todo el país, incluso en el Chaco”, comentó.

La marca también tiene grandes planes de expansión para el futuro cercano. Según Francisco, ya están cerrando acuerdos con cadenas como Biggie y Casa Grütter, lo que permitirá que Don Gaona llegue a un público más amplio.

Para Francisco, Don Gaona es mucho más que un negocio; es una manera de honrar a su familia y construir un legado que inspire a otros. “Si logramos crecer en tiempos de crisis, estoy seguro de que podemos lograr aún más en tiempos mejores. Queremos llegar a cada rincón de Paraguay, y el cielo es el límite para nuestros sueños”, aseguró.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.