Duro arranque: exportación de soja sufre caída por retrasos en la cosecha (disminuyó 48,6%)

(Por LF) Los envíos de soja al mercado externo se resintieron duramente en el primer bimestre del año a consecuencia de las condiciones climáticas adversas que ocasionaron retrasos en la siembra del 2020 y demora en la cosecha entre enero y febrero del 2021. La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), informó que se enviaron 619.392 toneladas menos, lo que representa una merma de las 48,6% en relación a la zafra anterior.

De acuerdo con Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Capeco, al cierre de febrero se embarcaron en total 653.746 toneladas de soja, es decir 48,6% menos en relación al mismo periodo del 2020, cuando se exportaron 1.273.138 toneladas, lo que implica una variación de 619.392 toneladas.

Según manifestó la experta, el significativo descenso de las exportaciones se debe a los retrasos en la cosecha de soja, debido al clima poco favorable que afecta a la producción agrícola nacional desde el año pasado, primero la sequía y luego las intensas lluvias registradas entre enero y febrero.

“La demora en la cosecha de soja también afectó la industrialización de la oleaginosa, por lo que las exportaciones de aceites y pellets también sufrieron retracciones importantes”, expresó Tomassone.

“Los envíos de aceite de soja se redujeron 94,1% al cierre de los primeros dos meses del año, pasando de 44.060 toneladas enviadas en el 2020 a 2.591 toneladas en este primer bimestre del 2021. En cuanto a los pellets, se registra una merma de 83,1% a febrero de este año, con tan solo 19.843 toneladas enviadas, frente a 117.534 toneladas exportadas en el mismo lapso del año anterior”, precisó.

Así también, Tomassone señaló que el stock de la zafra 2019/2020 fue trasladado al periodo actual dado que su salida se registró durante enero y febrero del presente año.

Se espera que en los siguientes meses los envíos de soja recuperen su dinamismo e incrementen nuevamente, ya que todavía la producción no fue cosechada en un 100%, por lo que se estima que con el correr de los días, una buena proporción de los granos estaría disponible para ser exportada.

Mercados

Con respecto a los principales destinos de la oleaginosa, Argentina sigue se mantiene como el principal comprador del producto nacional acaparando el 34% del total exportado, seguido por Brasil con el 13%, Rusia con el 10% y finalmente, otros destinos y mercadería en tránsito con un 43% de participación.

Ranking de exportadores

Cargill se ubica en el primer puesto de la clasificación de exportados con un 13% de participación, en segundo lugar se encuentra la firma Sodrugestvo (10%), en el tercero, Viterra (8%), luego, Francisco Vierci (8%), LAR (5%), Cofco (4%), Agrofértil (3%), ADM (2%), LDC (2%), Bunge (1%) y otros exportadores (44%). Al cierre de febrero, más de 20 empresas exportaron soja a diferentes mercados.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.