Duro arranque: exportación de soja sufre caída por retrasos en la cosecha (disminuyó 48,6%)

(Por LF) Los envíos de soja al mercado externo se resintieron duramente en el primer bimestre del año a consecuencia de las condiciones climáticas adversas que ocasionaron retrasos en la siembra del 2020 y demora en la cosecha entre enero y febrero del 2021. La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), informó que se enviaron 619.392 toneladas menos, lo que representa una merma de las 48,6% en relación a la zafra anterior.

De acuerdo con Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Capeco, al cierre de febrero se embarcaron en total 653.746 toneladas de soja, es decir 48,6% menos en relación al mismo periodo del 2020, cuando se exportaron 1.273.138 toneladas, lo que implica una variación de 619.392 toneladas.

Según manifestó la experta, el significativo descenso de las exportaciones se debe a los retrasos en la cosecha de soja, debido al clima poco favorable que afecta a la producción agrícola nacional desde el año pasado, primero la sequía y luego las intensas lluvias registradas entre enero y febrero.

“La demora en la cosecha de soja también afectó la industrialización de la oleaginosa, por lo que las exportaciones de aceites y pellets también sufrieron retracciones importantes”, expresó Tomassone.

“Los envíos de aceite de soja se redujeron 94,1% al cierre de los primeros dos meses del año, pasando de 44.060 toneladas enviadas en el 2020 a 2.591 toneladas en este primer bimestre del 2021. En cuanto a los pellets, se registra una merma de 83,1% a febrero de este año, con tan solo 19.843 toneladas enviadas, frente a 117.534 toneladas exportadas en el mismo lapso del año anterior”, precisó.

Así también, Tomassone señaló que el stock de la zafra 2019/2020 fue trasladado al periodo actual dado que su salida se registró durante enero y febrero del presente año.

Se espera que en los siguientes meses los envíos de soja recuperen su dinamismo e incrementen nuevamente, ya que todavía la producción no fue cosechada en un 100%, por lo que se estima que con el correr de los días, una buena proporción de los granos estaría disponible para ser exportada.

Mercados

Con respecto a los principales destinos de la oleaginosa, Argentina sigue se mantiene como el principal comprador del producto nacional acaparando el 34% del total exportado, seguido por Brasil con el 13%, Rusia con el 10% y finalmente, otros destinos y mercadería en tránsito con un 43% de participación.

Ranking de exportadores

Cargill se ubica en el primer puesto de la clasificación de exportados con un 13% de participación, en segundo lugar se encuentra la firma Sodrugestvo (10%), en el tercero, Viterra (8%), luego, Francisco Vierci (8%), LAR (5%), Cofco (4%), Agrofértil (3%), ADM (2%), LDC (2%), Bunge (1%) y otros exportadores (44%). Al cierre de febrero, más de 20 empresas exportaron soja a diferentes mercados.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.