EcoB: ¿Te animás a hacer ecoladrillos para contribuir con el medio ambiente?

EcoB es un proyecto que busca concienciar acerca del cuidado del medio ambiente mediante la difusión de los ecoladrillos, un material elaborado a base de plástico que puede tener muchas utilidades, desde muebles hasta ladrillos. Aunque la organización es nacional, la iniciativa ya se implementa hace tiempo en otros países, aquí, el primer objetivo es donarlos a la comunidad Ava Guaraní para una construcción. 

EcoB es un proyecto que estamos haciendo un grupo de jóvenes con el objetivo de concientizar a las personas sobre el cuidado del medio ambiente a través de la reducción de nuestros residuos con la realización de ecoladrillos. La iniciativa surgió a partir de la preocupación de no poder reducir del todo nuestro consumo de plástico ya que todo viene en envoltorios plásticos y la mayoría son de un solo uso”, comentó Lía Acuña, vocera del proyecto y quien inició la propuesta junto a otros jóvenes.

Según Acuña, actualmente la tarea de EcoB consiste en la difusión de los ecoladrillos, qué son, cómo se hacen, su utilidad, dónde se pueden depositar, etc, y los beneficios que representa para el medio ambiente su elaboración. La vocera agregó que cualquier persona que lo desee puede sumarse al proyecto, y que simplemente preparando su material ya están aportando a la causa.

Los ecoladrillos no son más que botellas de plástico rellenas a una densidad establecida con otros plásticos usados -los cuales deben estar limpios y secos- para lograr bloques de construcción que se pueden utilizar de varias formas, y que a la vez son una solución temporal a la basura generada diariamente hasta que finalmente dejen de producirse, lo cual es la meta final.

Las botellas pueden llenarse con plásticos como bolsas, envoltorios, bandejas descartables de alimentos, envases de yogurt, queso, cremas (limpios, secos y recortados), platos, vasos, cubiertos descartables (recortados), pajitas, malla plástica para frutas y verduras, palitos de chupetín, palitos de cotonetes (sin el algodón), envoltorio de pasta dental, cepillo, blíster de remedios (sin aluminio), entre muchos otros tipos.

Sobre la utilidad de dicho material, Acuña manifestó: “La verdad que se le pueden dar muchísimas utilidades, desde realizar muebles hasta usarlos para construcciones. Nosotros vamos a tener varios destinos para las donaciones, el primero será la comunidad Avá Guaraní, que está necesitando de materiales de construcción para murallas que eviten la erosión de la lluvia en su terreno, y una vez terminado con esto, dependiendo de la respuesta y participación de las personas vamos a ir teniendo más destinos para los ecoladrillos, siempre con un objetivo de ayuda social”.

Vale resaltar que EcoB cuenta con más de 20 ecopuestos en el país para depositar los ecoladrillos, cuyas direcciones las podés encontrar en las redes sociales Facebook, Instagram y Twitter, donde también obtendrás más información sobre el material.

Acuña sostuvo que esta técnica se desarrolla hace mucho en otros países y que fue en la búsqueda de opciones para reducir los residuos plásticos que se toparon con la idea. Los beneficios de reproducir este concepto resultan en una mayor conciencia del desperdicio que generamos a diario, lo que facilita la reducción de desechos y genera un hábito que finalmente culmina en un estilo de vida sin residuos.

“Por el momento queremos que EcoB siga centrándose en los ecoladrillos pero siempre buscando nuevos destinos para que la iniciativa sea algo permanente y de esta forma se convierta realmente en un hábito, aun así, siempre estamos buscando y compartiendo en las redes sociales otras propuestas también relacionadas al cuidado del medio ambiente y tal vez más adelante iniciemos otros proyectos con el mismo objetivo”, concluyó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.