Economía paraguaya crecerá al 4%: el segundo mejor desempeño en Sudamérica

(Por BR) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó su informe de crecimiento y prevé que Paraguay crecerá a un 4%. El país crecerá muy por encima del promedio regional, que se ubica en 2,7% para América del Sur y en 1 % para Centroamérica y México.

En su conjunto, se prevé que América Latina y el Caribe crezca este año en 2,2 %, lo que implica una corrección al alza del crecimiento esperado en abril de este año, cuando se estimó un 2,0 % para el presente año.

“Estamos ante un escenario de crecimiento sobre crecimiento”, explicó Pavón. Esto significa que la expansión económica de este año no parte de una base debilitada, sino que se apoya sobre los buenos resultados obtenidos en 2024. Con sectores como la agricultura, la ganadería, la construcción, la manufactura y los servicios mostrando señales de dinamismo, la economía paraguaya se fortalece y diversifica.

De este modo, Paraguay se ubica entre los países de mejor desempeño económico para el presente año, solo por detrás de Argentina, que se espera tenga un crecimiento del 5% al finalizar el 2025. Otras economías subregionales tendrán desempeños positivos, aunque más moderados: se espera que Brasil crezca un 2,3%, Colombia 2,5%, Chile 2,4%, Uruguay 2,8%, Perú 3,1%, Ecuador y Bolivia 1,5%, y Venezuela 2%.

Uno de los catalizadores esenciales de este impulso, según Pavón, fue la normalización de las condiciones climáticas, especialmente luego de periodos marcados por sequías y bajantes de ríos que afectaron la logística fluvial. “Hace unos meses, muchas mercaderías llegaban solamente hasta Pilar. Hoy, la navegación fluvial está prácticamente normalizada, lo que permite una mayor eficiencia en el comercio exterior”, destacó.

Otro factor de peso es la movilización de capitales a través de las obras públicas y privadas. Pavón mencionó que la construcción sigue consolidándose como motor de crecimiento, pero advierte que su financiamiento excesivo vía deuda pública podría representar un riesgo en el mediano plazo.

La imagen de Paraguay como un país atractivo para la inversión internacional se ha consolidado en los últimos años. Esto se debe, según el economista, a la estabilidad macroeconómica sostenida, un activo escaso en la región. “Paraguay ya tiene desde hace varios años algo que muchos países desean: previsibilidad. Y eso se refuerza con un gobierno que priorizó el cuidado del entorno económico”, indicó.

Por otro lado, Pavón plantea con énfasis la necesidad de contener estructuralmente el endeudamiento público, que ya alcanza el 41% del PIB. “Si bien las obras públicas son necesarias, este nivel de endeudamiento amenaza con socavar la estabilidad fiscal”, alertó.

La solución, según su visión, está en fortalecer las Alianzas Público-Privadas (APP), permitiendo la participación del sector privado en proyectos de infraestructura. “Esto no solo reduce la carga del Estado, sino que puede acelerar el desarrollo sin aumentar el déficit fiscal”, afirmó.

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

800 familias y 220.000 orquídeas: así crece la floricultura paraguaya

(Por SR) El paisaje de la floricultura en Paraguay ha experimentado un cambio significativo en la última década, impulsado principalmente por la producción de orquídeas nacionales. Desde 2015, el MAG a través del Programa Nacional de Flores y en colaboración con la Misión Técnica de Taiwán, impulsa un proyecto que ha transformado no solo la producción de orquídeas, sino también el mercado de otras especies de flores.

 

LanderPharma invierte US$ 3 millones y triplica su producción para fortalecer la industria local

(Por SR) La industria farmacéutica paraguaya suma un nuevo hito con la inauguración de la moderna planta de LanderPharma, liderada por Gerardo García, quien además preside la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). La inversión, que combina ampliación de infraestructura y tecnología de última generación, triplica la capacidad de producción de la empresa en áreas clave como sólidos orales, inyectables y desarrollo de nuevos productos, consolidando a la compañía como un actor relevante en el mercado nacional y regional.