Ecopantanal impulsa la educación ambiental y la prevención de incendios en el corazón del Chaco

(Por BR) La comunidad de Bahía Negra se levanta como un punto vital dentro del gran ecosistema del Pantanal. En el 2003 un grupo de jóvenes comenzó observando aves y poco a poco se convirtieron en un referente de educación ambiental y empoderamiento comunitario y la lucha contra incendios forestales. Hoy, esa organización se llama Asociación Eco Pantanal Bahía Negra (Ecopantanal), y su historia es un ejemplo de cómo el compromiso local puede transformarse en acción concreta para proteger uno de los ecosistemas más importantes del planeta.

Saúl Arias, director de la organización comentó que, con el paso de los años, ese grupo informal fue adquiriendo capacitación técnica y consolidando su estructura institucional hasta transformarse en una organización reconocida, “trabajamos con comunidades indígenas y con mujeres de la zona en proyectos de empoderamiento. Por ejemplo, construimos una huerta comunitaria donde las mismas mujeres cultivan y cosechan sus productos”, dijo Arias.

Uno de los proyectos más emblemáticos de Ecopantanal es el de revalorización de la artesanía tradicional a base de caraguatá, una planta nativa utilizada por las comunidades indígenas en la confección de tejidos y artesanías.

“El trabajo con las comunidades comenzó en 2010. En ese momento quedaban muy pocas personas que sabían tejer con caraguatá. Artesanía Ishir, son apenas cinco mujeres que conservan la técnica. Entonces creamos una escuela de saberes, donde las mujeres mayores enseñaban a las jóvenes”, comentó Arias.

Este proyecto permitió rescatar una práctica cultural en peligro de desaparecer, pero también enfrentó desafíos. “La sostenibilidad es difícil en el Chaco, conseguir financiamiento para sostener proyectos a largo plazo no siempre es fácil, así que buscamos alternativas y contrapartidas locales para que las comunidades puedan seguir adelante”, mencionó.

El año 2019 marcó un antes y un después para Bahía Negra y todo el Pantanal paraguayo. Aquel año, la región enfrentó uno de los incendios más grandes de su historia, afectando miles de hectáreas de bosque y humedales.

“Fue entonces cuando decidimos actuar, conformamos la primera brigada forestal de Bahía Negra y del departamento de Alto Paraguay”, contó. Desde entonces, la organización trabaja intensamente en la prevención y combate de incendios forestales, involucrando a pescadores, lancheros, productores y comunidades locales.

“Creemos que la mayoría de los incendios son provocados por actividades humanas, como la quema de pasturas o fogatas mal apagadas. En una región tan seca y con tanto material combustible, una chispa basta para que el fuego se propague rápidamente”, indicó Saul.

Otro de los grandes logros de la asociación es la elaboración de una guía de educación ambiental, lanzada recientemente. “Es un material para docentes y facilitadores, pensado especialmente para niños y jóvenes”, detalló Arias. La guía abarca doce temas esenciales, entre ellos las áreas protegidas, la cultura indígena, el cambio climático, la importancia del agua y los humedales.

“Muchas veces la gente quiere proteger algo que no conoce. Bahía Negra, por ejemplo, cuenta con cinco áreas protegidas importantes para el país, pero muchos habitantes no saben cuáles son ni qué función cumplen”, resaltó.

El material está disponible en formato digital y de acceso libre. “Lo difundimos a través de nuestras redes sociales, en el perfil de Instagram de la Asociación Eco Pantanal Bahía Negra. En el enlace de la bio se puede acceder a la guía y a los materiales complementarios: mapas conceptuales, videos, recursos audiovisuales… Todo para que los docentes puedan aplicarlo fácilmente”, explicó Saul.

El distrito de Bahía Negra forma parte del área de influencia del Parque Nacional Río Negro, un espacio clave para la conservación del Pantanal paraguayo. Sin embargo, Arias advierte sobre una problemática recurrente: la falta de presencia institucional del Estado.

“Muchas personas dependen de los servicios ecosistémicos del parque, pero no conocen su valor porque no hay presencia efectiva del Mades ni de otras instituciones”, señaló.

 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.