Ecosistema fintech: para elevar nivel de digitalización se necesita innovación e inclusión financiera

El primer encuentro de soluciones tecnológicas de servicios financieros, denominado Fintech Day Paraguay, ofreció un panorama del sector y cuáles son sus principales desafíos. El encuentro de los principales referentes fue el marco en el que la Cámara Paraguaya de Fintech expuso cómo busca sensibilizar sobre los conceptos principales de la actividad, la innovación y la inclusión financiera.

 

“Queremos pasar de ser una incógnita en el mundo a ser un hub tecnológico para la región”, remarcó Cinthia Facciutto, titular de la Cámara Paraguaya de Fintech. Esta intención es uno de los pilares del gremio y una de las razones del nacimiento de la nucleación. Cómo alcanzar ese objetivo es uno de los desafíos que el evento desarrolló a través de los ponentes.

Cuando nació la cámara, Paraguay no figuraba en el mundo fintech. Crear un ecosistema, agrupar a las empresas fintech y fortalecer el sector y sus miembros eran sus objetivos.

“Estamos empujando este ecosistema que es tan importante para el país. Uno de nuestros objetivos, desde el inicio, fue claramente el marco regulatorio. Hace cinco años que todas nuestras verticales requieren un marco regulatorio para trabajar en orden y para que haya una competencia sana”, refirió Facciutto.

Digital payment, open API, educación, blockchain, crowdfunding, y la reciente incorporación de sandbox, constituyen las verticales de la cámara, las necesarias para el ecosistema paraguayo. En Paraguay no existe la vertical insurtech, que consiste en la modernización y digitalización del sector asegurador, y que la cámara anunció que están trabajando para incorporarla. Vale resaltar que en otros países las verticales pueden alcanzar 18 o 19.

"Buscamos generar conciencia sobre los principales conceptos fintech, que son la innovación y la inclusión financiera", dijo a su vez Susana Moscarda de Fintech Solutions y directora de la vertical educación de la cámara. La experta agregó que la educación es el arma que posee el gremio para cambiar el ecosistema y poder ejercer dentro de cada vertical sus ideas de negocio.

Apuntó que la innovación solo se alcanza si los sectores que deseen formar parte de la transformación digital no constituyen un grupo homogéneo, pues se necesita diversidad de pensamiento e ideas para lograrlo. Y la inclusión financiera es fundamental para llegar a los sectores que hoy son vulnerables.

“Para elevar el nivel de digitalización precisamos de innovación e inclusión financiera. Hoy la gente tiene miedo de utilizar, por ejemplo, la billetera electrónica, porque tenemos un nivel bajo de digitalización. Para llegar al objetivo necesitamos mentores, y eso es lo que somos los miembros de la cámara”, indicó.

Para el consultor Stan Canova Paraguay está en proceso de madurez de su matriz económica y de definir su estrategia, por lo que el sector fintech debe ser uno de los pilares, por el potencial que posee.

Además señaló que los servicios digitales deberían formar parte de los componentes del PIB en los análisis del Banco Central del Paraguay (BCP) si la finalidad es que Paraguay sea un hub de exportación de esos servicios.

¿Regulación?

Mientras que el abogado Tomás Mersán habló sobre si es necesario o no contar con un marco regulatorio para la actividad y expresó que antes de responder esa cuestión habría que definir los objetivos.

“La pregunta no es si necesitamos más o menos regulación sino adónde queremos llegar, cuáles son nuestros objetivos. Sandbox regulatorios parece ser una buena idea pero debemos preguntarnos para qué. Si la regulación aporta o no, depende del objetivo. Primero viene la innovación y luego la regularización”, aseveró.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)