Efectos del humo de incendios: Recomiendan evitar actividad física al aire libre y estar alerta ante síntomas

La Sociedad Paraguaya de Neumología (SPN) advirtió que los altos niveles de material particulado proveniente de la combustión orgánica de la quema de bosque y pastizales, así como material inorgánico (deshechos plásticos, papel procesado, gomas), pueden ser nocivos para las personas, y las personas con patologías respiratorias como alergias y asma se encuentran en más riesgo.

Así también, médicos alergistas como la doctora Cinthia Pérez, resaltó que “el humo de los incendios puede afectar a cualquier persona, no solo a las personas con enfermedades de base, sino a las personas completamente sanas”. Esto se debe a que los compuestos volátiles generados en los incendios empeoran la calidad del aire inhalado, arriesgando no solo a la población más vulnerable (asmáticos, alérgicos, niños, embarazadas y adultos mayores) a exacerbaciones respiratorias y cardiovasculares.

Y frente a la humareda generada por incendios forestales y quema de materiales inorgánicos no un hay medidas de prevención completamente efectivas. El uso de mascarillas faciales no logra detener el paso de partículas extremadamente finas, por lo que se recomienda limitar al máximo la exposición al exterior en casos de padecer patologías respiratorias; de la misma forma, utilizar preferentemente mascarillas N95.

La SPN sugiere evitar la realización de actividad física al aire libre, en especial las de alta intensidad como ejercicios cardiovasculares, puesto que con esta actividad física se aumenta la demanda de aire del organismo, lo que resulta en una mayor inhalación de partículas nocivas.

Del mismo modo, se recomienda una buena hidratación, ya que las mucosas de las vías respiratorias y la humectación en los ojos puede verse afectada y disminuida por el humo. Síntomas como la irritación y picazón nasal, faríngea u ocular, dolores de cabeza y pecho, sensación de ahogo y fatiga, son comunes frente a estas situaciones y deben ser controlados.

Además de no exponerse a este peligro, la doctora Pérez recalcó que, para no agregar riesgo a las condiciones ya existentes, las personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares de base deben llevar un control adecuado. “Hay mucha gente que no tiene un plan de tratamiento. Es importante que tengan un plan que puedan realizar cuando empiezan a empeorar sus síntomas, y a su vez, si esto no está mejorando, deben consultar con un médico”, aconsejó.

Llamado a las autoridades
Esta sociedad médica, al igual que muchas otras sociedades civiles ambientales y de la salud, instan a las autoridades a tomar las medidas necesarias ante los miles de focos de incendio que perjudican gravemente a la biodiversidad y a la salud, no solo disminuyendo la biodiversidad y calidad de aire actualmente, sino a largo plazo para las futuras generaciones.

“La repercusión en cuanto a lo que es salud pública y epidemiología es (básicamente), que cuando hay una quema de regiones y una disminución de los árboles, hay una afectación del ecosistema, y al afectarse el ecosistema, probablemente eso repercutirá en otras enfermedades, y también los servicios de saneamiento pueden empeorar por el particulado”, concluyó la especialista.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.