El auge textil paraguayo atrae inversiones extranjeras y proyecta un crecimiento del 20% en 2025

(Por BR) La industria textil paraguaya está experimentando un crecimiento sostenido que despierta un interés creciente entre los inversionistas extranjeros. Un claro ejemplo es el interés de Taiwán por impulsar el sector textil.

Al respecto, Andrés Gwyn, presidente del Grupo Texcin, durante una entrevista con infoNegocios, abordó las oportunidades, desafíos y proyecciones que marcan el presente y futuro del rubro en Paraguay.

Desde inicios de 2024, Gwyn señaló un notable incremento en el interés de empresas internacionales, especialmente en lo que respecta a inversiones directas en el sector textil. El régimen de maquila —que permite importar insumos sin aranceles para su transformación y posterior exportación— se consolidó como uno de los principales atractivos. Esta herramienta, junto con otras ventajas competitivas como los bajos costos operativos y la disponibilidad de mano de obra, permitió que Paraguay ingresara con fuerza en el radar de los grandes jugadores internacionales, principalmente aquellos vinculados al mundo de la moda.

“Considero que el sector textil es el rubro que más mano de obra puede generar en Paraguay en los próximos años”, afirmó Gwyn. Históricamente enfocado en mercados del Mercosur, como Brasil y Argentina, el sector textil paraguayo comenzó a diversificar sus horizontes. “Ese es el sueño que tenemos todos los industriales del sector”, remarcó.

Por ejemplo, Texcin, de Andrés Gwyn, opera bajo el régimen de maquila y se posiciona como una de las principales en volumen de exportación y generación de empleo. Este modelo fue importante para ampliar la presencia de Paraguay en el exterior, sobre todo en momentos de reconfiguración del comercio internacional.

El empresario resaltó que la actual guerra comercial entre Estados Unidos y Asia abrió nuevas oportunidades para Paraguay, que ahora disfruta de condiciones arancelarias favorables para exportar al mercado norteamericano. “Paraguay se quedó favorecido con una tasa del 10% en este acuerdo comercial. El país está en una posición súper positiva para explorar y crecer en el mercado norteamericano específicamente, para lo cual nosotros ya estamos trabajando en eso y también estamos en contacto con importantes empresas norteamericanas interesadas en invertir en el sector”, comentó Gwyn.

Consultado sobre los rubros con mayor proyección, el empresario destacó la fuerte demanda de manufactura de confección, especialmente en tejidos planos y de punto. Además, subrayó el crecimiento de la industria del jean, que se perfila como otro segmento en alza dentro del ecosistema textil.
La consolidación de Paraguay como un proveedor confiable y competitivo en el mercado textil regional requiere una estrategia coordinada entre el sector público y privado. Gwyn explicó que existe un trabajo articulado con el Ministerio de Industria y Comercio para garantizar las condiciones necesarias que permitan mantener y acelerar el crecimiento.

Entre los proyectos estratégicos en curso se incluyen: montaje de parques industriales, mejoras en la distribución eléctrica, fortalecimiento de la infraestructura logística, y navegabilidad del río Paraguay para facilitar la exportación de productos y la importación de materias primas. “Todo lo que es la parte macro-logística del país debe estar a punto para que podamos ingresar y exportar con eficiencia”, sostuvo.

El sector textil paraguayo creció un 15% entre 2023 y 2024, y se estima un crecimiento superior al 20% entre 2024 y 2025, consolidando una tendencia sostenida al alza. Esta evolución firme y constante refleja no solo el dinamismo del sector, sino también la solidez de un modelo que apuesta por la producción, la exportación y la atracción de capitales.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.