El cliente de al lado: estas son las industrias paraguayas que pueden aprovechar el nearshoring

Paraguay tiene varias industrias que podrían beneficiarse significativamente del nearshoring, dado su ubicación estratégica en la región, bajos costos de producción y acuerdos comerciales favorables. Es hora de mirar con mayor atención a nuestro entorno. ¿Cuáles son las principales manufacturas paraguayas con potencial en este modelo?

El nearshoring puede ofrecer a Paraguay la oportunidad de atraer inversión extranjera directa, generar empleo y acelerar su desarrollo industrial en sectores clave. Fundamentalmente, las empresas que desean centralizar la distribución en Sudamérica pueden ver en Paraguay una excelente ubicación para centros logísticos y de distribución regional. Pero hay más.

Nikolaus Osiw, director de inteligencia competitiva de Rediex, recalcó que hoy la tendencia predominante es la regionalización y señaló que Europa tiene un nivel de comercio intrarregional mayor al 50%. “Mientras los demás países estamos pensando en exportar al Primer Mundo, las oportunidades están en focalizarse en una implicación regional”.

Según la Cepal, en América Latina y el Caribe el comercio intrarregional es cualitativamente superior a las exportaciones dirigidas a otros países y permite la diversificación exportadora, fortalece a las pequeñas y medianas empresas y facilita la creación de encadenamientos productivos plurinacionales.

“Veo que ahora hay un ambiente de apertura y que se está hablando de eso, de mercados más abiertos. Tenemos el mercado argentino y también el brasileño, que cuenta con un poder adquisitivo muy importante. El problema es que siempre ponen trabas”, afirmó Eduardo Felippo, miembro de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

El empresario agregó que el nearshoring puede ser una buena oportunidad para los productos agropecuarios, que, si bien no son una industria, tienen un proceso después de cosechados. “Hay muchas otras empresas, como la maquila, que creció de manera importante porque tiene reglas de juego claras, como tuvieron los mexicanos y por eso crecieron tanto al lado de un monstruo como EE.UU.”, añadió.

Osiw coincidió en que son las industrias nacionales que están proveyendo insumos y componentes a otras industrias de los países de la región las que pueden aprovechar mejor el nearshoring.

“Paraguay está en condiciones de abastecer a la industria automotriz de Brasil, como a través de los cableados, telas, tejidos, además de productos primarios cosechados. Tenemos muchos consumidores; industrias que demandan productos agrarios en la región se están abasteciendo de nosotros”, refirió el funcionario.

Insumos como cableados, embalajes, envases y productos químicos que pueden ser insumos para otros productos, así como otros tipos de autopartes, no solamente los cableados, pueden formar parte de maquinarias. Todo lo que necesita estar en el corto plazo en el lugar de destino se beneficia.

El director resaltó que, en general, todos los productos intermedios poseen buena perspectiva de crecimiento con el modelo mencionado. “Hay incertidumbres o factores limitantes en los países más lejanos, como problemas climáticos y conflictos armados en Medio Oriente que están afectando las rutas de navegación. Todo lo que sea incertidumbre le da muy buenas oportunidades a Paraguay”, destacó.

Para el empresario Javier Viveros, Paraguay ofrece ventajas competitivas en costos de producción y un marco favorable de maquila en el rubro textil y confección. “Esta industria, cercana a mercados importantes como Brasil y Argentina, puede atraer empresas que busquen reducir costos y tiempos de envío, y evitar aranceles dentro del Mercosur”, apuntó.

Asimismo, dijo que en tecnología y servicios digitales (BPO), el país cuenta con talento joven, competitivo y con un buen dominio del castellano y el portugués. “Esto es ideal para empresas de BPO, atención al cliente y desarrollo de software, que buscan estar más cerca de América Latina y EE.UU. La infraestructura digital del país está en crecimiento, y la estabilidad económica es un plus”, indicó.

En agroindustria y procesamiento de alimentos, la cercanía a importantes mercados consumidores convierte a Paraguay en un punto estratégico para empresas de procesamiento de alimentos. La producción y procesamiento de productos agrícolas, como soja y carne, ofrecen oportunidades de crecimiento en un contexto de nearshoring.

“En cuanto a industria automotriz y de autopartes, con la infraestructura y el marco de maquila, tenemos el potencial para atraer inversión en la manufactura de autopartes, especialmente para suplir la demanda de Brasil y otros mercados del Mercosur”, aseguró Viveros.

Con la posibilidad de establecer operaciones bajo el régimen de zonas francas y maquila, el sector farmacéutico puede aprovechar la cercanía y condiciones de Paraguay para la producción y distribución en la región, agregó, y resaltó que estos sectores están en una posición ideal para el nearshoring, ofreciendo eficiencia en costos y proximidad a grandes mercados de consumo.

Un análisis comparativo entre las exportaciones de Paraguay hacia Sudamérica y las extrarregionales muestra cómo la incidencia de nuestro subcontinente ha crecido notablemente en los últimos años. “Pasamos de 42% en 2016 a 72% en 2023”, resaltó Osiw.

No obstante, todavía hay factores que ajustar a favor de una mayor exportación a los países de la región. “No se trata solo de ser cercanos en distancia, sino de solucionar el problema de las restricciones. Es lo que venimos arrastrando desde hace años”, remarcó Felippo.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.