“El consumo de stevia crece en el mercado internacional, por eso se debe trabajar en las técnicas de producción”

El rubro de la stevia o ka'a he'ẽ aún no trabaja en su máximo potencial puesto que no existe una compañía que se encargue de la cristalización de la materia prima. “Mediante este proceso se obtiene la pureza del 95% del producto lo que permite competir con otras mercaderías similares en mercados premium, como son Estados Unidos o países de la Unión Europea”, afirmó Juan Barboza, titular de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste). 

Como no existe una planta cristalizadora, salvo la de la firma NL, que no está operando de momento, según Barboza, las chances de crecimiento del rubro disminuyen. 

No obstante, de acuerdo al titular de la Capaste, hace unas semanas, un empresario de nombre Bruno Pereira visitó el país con la firme intención de instalar una compañía que se dedique a la cristalización de stevia.

Con respecto al motivo central que impedía esta inversión industrial, el presidente señaló que es se trata de un sistema sumamente costoso. “Hace un par de años, instalar una máquina de última generación, con esta función, costaba entre US$ 20 millones y US$ 25 millones en promedio”, manifestó.

"Con una cristalizadora de última generación, aseguramos la pureza de los productos y fortalecemos la industrialización. Además, alentaremos la siembra de stevia, porque necesitaremos mayor cantidad de materia prima para abastecer la demanda”, aseguró.

En temporadas anteriores se manejaba un promedio de 1.500 hectáreas cultivadas, pero con la falta de inversión privada en su industrialización y el escaso asesoramiento a los productores, de parte del Estado, esta cifra bajó levemente, remarcó. Sin embargo, Barboza confirmó que con la instalación de una compañía que se aboque a cristalizar la materia prima, la superficie de cultivo aumentará inmediatamente.

"El consumo de stevia crece aceleradamente en el mercado internacional, por eso se debe trabajar en las técnicas de producción, para obtener mejores resultados. Si hacemos esto, incluso podríamos registrar un balance positivo en comparación al movimiento de años anteriores”, indicó.

Esto abre las puertas a superar las 3.500 toneladas de stevia producida, en esta temporada 20/21. 

Proyección

Por último, el referente especificó que continúan insistiendo al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para implementar un plan que convierta a Paraguay en el productor número uno de stevia.

El proyecto consiste en tener unas 50.000 hectáreas de superficie de siembra, duplicando las dimensiones de China, que lidera el mercado con 25.000 hectáreas cultivadas, y en dar oportunidades a 100.000 pequeños y medianos productores. 

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.