“El desarrollo de las mujeres es clave para el crecimiento de las comunidades”

A finales de este año, Coca-Cola habrá alcanzado su meta global de capacitar a 5 millones de mujeres alrededor del mundo con herramientas para potenciar sus emprendimientos, enmarcada en 5by20, la iniciativa global que la Compañía Integral de Bebidas se planteó en 2010 como parte de su compromiso con el desarrollo económico de las mujeres.

Para darle un cierre a este programa y conocer al detalle las acciones que se llevaron a cabo durante estos 10 años, se realizó hoy #LasMujeresTransforman, un webinar regional en vivo y de acceso libre, que propuso un espacio de reflexión y diálogo en el que expertos de toda la región ofrecieron una mirada plural sobre el rol de las mujeres en el crecimiento de las comunidades.

5by20 alcanzó a más de 66 mil productoras, agricultoras, proveedoras, distribuidoras, minoristas, recicladoras y artesanas en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Perú, con actividades que apuntaron a neutralizar las barreras más duras que enfrentan las mujeres cuando se trata de su independencia económica.

“En cada país nos asociamos con gobiernos y organizaciones locales, y junto a ellos desarrollamos programas específicos de formación en gestión de negocios y redes de mentorías entre pares. Llegamos a mujeres que integran la cadena de valor de la Compañía, pequeñas emprendedoras y otras que sueñan con serlo, tanto en las grandes ciudades como en poblaciones más alejadas”, detalló durante su exposición Ángela Zuluaga, vicepresidenta sénior de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad para América Latina de Coca-Cola.

En Paraguay, Coca-Cola lanzó junto a la Fundación Paraguaya el programa Emprendemos Juntas, por el que emprendedoras o mujeres con ganas de serlo recibieron las herramientas necesarias para abrir sus propios negocios o mejorar la administración de sus emprendimientos en marcha. Los cursos, además de capacitarlas sobre gestión o marketing, les permitieron fortalecer su autoestima y liderazgo empresarial. En octubre de 2019, Emprendemos Juntas sumó un hito en su recorrido: la firma de un acuerdo institucional con la Oficina de la Primera Dama, Silvana Abdo, que permitió ampliar el universo de mujeres alcanzadas por la iniciativa. 

En ese sentido, Zuluaga recalcó: “Haber alcanzado la meta que nos propusimos nos enorgullece, nos da satisfacción y refuerza nuestro compromiso con un tema central para la sociedad y para la Compañía. Estamos convencidos de que el desarrollo de las mujeres es clave para el crecimiento de las comunidades, y un motor para la economía de las naciones”.

Martín Burt, fundador y director ejecutivo de Fundación Paraguaya, una de las entidades que se asoció con Coca-Cola para llevar adelante 5by20, destacó las barreras a las que se enfrentan las mujeres a la hora de emprender: “El principal problema que tienen las mujeres en nuestro país es la falta de capacitación para salir adelante; no tienen las herramientas necesarias para romper el círculo de la pobreza. A través del programa Emprendemos Juntas impulsamos 4.000 grupos de emprendedoras, integrados principalmente por mujeres en situación de pobreza, en donde brindamos capacitaciones y herramientas necesarias para llevar adelante sus emprendimientos: autoestima, confianza en sí mismas, trabajo en equipo, elaboración de estrategias para generar recursos e identificación de oportunidades en su entorno”.

María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, fue la primera expositora del encuentro y advirtió sobre la situación actual de la mujer en la región y las complicaciones surgidas a partir de la pandemia por COVID-19: “Estimamos una contracción del PIB del 8% a nivel regional y que un 38% de la población vivirá en el umbral de pobreza debido a la pandemia. Estos números impactan negativamente principalmente en las mujeres, agrandando la brecha de género existente. Uno de los puntos en donde notamos esta brecha es en el área de cuidados. Desde ONU Mujeres trabajamos en promover un sistema integrado de cuidados, que incorpore también a los hombres en las tareas diarias. Otro aspecto que impulsamos, es el financiamiento en emprendimientos liderados por mujeres, desde el sector privado”.

Durante la sesión, Ángela Zuluaga remarcó: “En Coca-Cola somos consistentes con este enfoque. Tanto hacia afuera como hacia adentro de la Compañía. La presidenta para la Región Sur es mujer. Particularmente en el Sur de América Latina, la mitad de los líderes de la primera línea son mujeres.  Además, una de cada dos promociones a puestos gerenciales y uno de cada dos nuevos ingresos para esos cargos, corresponden a mujeres. Esta cuestión se da en el marco de una cultura sustentable de inclusión, donde la equidad de género es clave y, en términos laborales, se da en forma natural. La mitad de los empleados de la Compañía a nivel global son mujeres”.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)