El Internet nuestro de cada día: no solo para socializar, sino también para vender

Si bien con la promulgación de la Ley 4868/2013 se ha dado mayor respaldo a los compradores cibernéticos (lo que implica un paso fundamental en la formalización del incipiente comercio electrónico en Paraguay) eso no es suficiente.
Eso se debe a que gran porcentaje de las empresas siguen apostando al sistema de ventas tradicional sin notar el potencial actual de la web.
Según estadísticas, aproximadamente el 65% de la población tiene acceso a internet, lo que implica que una empresa con página web y redes sociales podrá llegar a más sectores y personas en menos tiempo.
Para fomentar este uso, el próximo 7 de noviembre se realizará el “E-Commerce Forum 2013”.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Lo que busca el evento es promover la implementación del comercio electrónico en las empresas, para lograrlo, se invitó a empresarios nacionales e internacionales quienes participarán de la disertación de referentes del área, sobre el fomento del comercio electrónico en las industrias nacionales y sus ventajas.
Instituciones como la Unión Industrial Paraguaya, la Empresa de Marketing en Internet, Markando y la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico CAPASE serán los encargados de la organización.
Tras varios meses de estudio en el Parlamento, finalmente fue aprobada la Ley 4868/2013 que complementa el marco jurídico para otorgar mayor seguridad a un sector, que, antes sufría la escasa normativa específica.
El objeto de la norma es regular la contratación y el comercio electrónico, así como la actuación de los agentes que intervienen en ambos procesos, es decir, los proveedores de bienes y servicios por vía electrónica, los intermediarios y los consumidores o usuarios; estableciendo obligaciones, límites de responsabilidad y el régimen sancionador en caso de incumplimiento.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.