Según el diputado Hugo Meza, miembro de la mesa directiva de Diputados y participante en la elaboración del proyecto, el plan está siendo desarrollado por el Ministerio de Economía y se presentó a la mesa directiva. “Esto tiene que ver con un trabajo que están realizando los técnicos a través de focus groups y talleres”, aseveró.
Estos espacios incluyeron talleres regionales en el Centro, Este, Norte, Sur, Chaco y Área Metropolitana, con la participación de representantes de la sociedad civil, la academia, el sector productivo y los gobiernos locales. Además, se realizaron encuentros técnicos con organismos del Estado para garantizar coherencia y factibilidad en las propuestas.
La inclusión de grupos históricamente marginados, como jóvenes y pueblos indígenas, fue una prioridad. Billy Vaesken, diputado y partícipe de la presentación del proyecto al Legislativo, señaló que la idea es analizar cómo está Paraguay en términos económicos, en el clima de negocios, en infraestructura y proyectar cómo continuará.
Más de 3.065 personas participaron en 78 eventos presenciales y virtuales, mientras que la plataforma digital recibió 5.468 aportes ciudadanos. Estos insumos fueron sistematizados y constituyen la base del marco estratégico del plan.
Hugo Meza resaltó la originalidad del enfoque. “Es un trabajo novedoso, no es una receta de organismos multinacionales, sino una construcción colectiva que refleja las aspiraciones de la ciudadanía”, opinó.
En cuanto a los ejes temáticos, el PND 2050 aborda áreas críticas para el desarrollo del país, como salud, educación, transporte, seguridad e infraestructura. Billy Vaesken explicó que el plan busca planificar estratégicamente cómo crecerá el país en materia energética, digital, de obras públicas, salud y educación.
Además, el plan se enfoca en desafíos como la optimización del gasto público y la inversión eficiente. “El Estado paraguayo necesita rever cómo invertir mejor y cómo reducir el gasto público. Eso es fundamental para el futuro de las políticas públicas”, añadió Vaesken.
Actualmente, el MEF trabaja en la fase de cierre técnico, definiendo acciones estratégicas e indicadores, y preparando el instrumento normativo que acompañará la implementación del plan. El lanzamiento oficial está previsto para finales de octubre de 2025.
“El desafío es que los políticos se conecten con las diferentes visiones que tienen los sectores sobre el futuro del país”, enmarcó Meza. También señaló que el trabajo busca concluir en 2026, con el objetivo de avanzar en el diseño de programas que mejoren el bienestar de la gente.
Por su parte, el director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Fernando Masi, aclaró que el nuevo plan es prácticamente el mismo que el catalogado como Plan 2030. “Lastimosamente esto suele quedar solo en los papeles. No se le hace seguimiento alguno”, agregó.
El economista indicó que el Gobierno invitó a su organización, pero prefirieron no participar del proceso. Masi recordó que el único plan que tuvo seguimiento fue el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible, iniciado en 2009 y dirigido por el Equipo Económico Nacional. “Sería bueno que hagan una buena explicación en la presentación para entender lo que proponen”, finalizó.