El lado industrial del cannabis: productos que pueden generar millonarios ingresos

Juan Carlos Cabezudo, de la Cámara Paraguaya de Cannabis Industrial, nos comentó que son múltiples los usos que se puede dar al cannabis industrial y que a través de sus productos se podría generar millonarios ingresos al sistema tributario. Algo no menos importante, “es que se formalizaría a una gran cantidad de productores y se crearían múltiples fuentes de trabajo”. 

Como primer paso, aclaró que el cáñamo industrial se diferencia de la marihuana por su porcentaje de THC. A diferencia del promedio de 15% de THC de la marihuana, el cáñamo no supera los 0,5%. Además, existen otras diferencias como el olor de la planta, la altura y la forma, argumentó. 

Según el presidente de la cámara, la presentación comercial más conocida es el aceite de cannabis para uso medicinal, pero que si se enfoca al ámbito industrial y corporativo las oportunidades son infinitas, porque se puede crear todo tipo de productos para los rubros alimenticio, gastronómico, biocombustibles, indumentarias, cosmética, lubricantes, papel, construcción o materiales compuestos. 

Como ejemplo, mencionó que su cultivo es completamente natural, porque no necesita de agroquímicos en su proceso de siembra y que es una excelente alternativa alimenticia por su alto contenido proteico (34%), además puede ser utilizado para el engorde de animales, en vez de la soja. 

Cabezudo remarcó que su industrialización ayudará al país a introducirse en el creciente negocio del cáñamo, que mueve miles de millones de dólares alrededor del planeta, e incluso sería un soporte para el sistema tributario que podría recaudar más. Con esto se podrá invertir en proyectos de vialidad, salud, educación, vivienda, y otros de interés para la sociedad, complementó. 

“Es impresionante la revolución que está causando el cannabis en todos los niveles, es una de las inversiones más seguras, porque todas las industrias de cannabis están en alza, al igual que sus distintos usos. Es como cuando se dio el boom de la soja en los 80, cuando se descubrió que hay un commoditie más versátil, con múltiples formas de uso, y mucho más ecológico”, aseguró.

Uso recreativo

Pero un aspecto interesante de abordar, es que, si se apuesta a un cultivo controlado y se decide implementar el concepto de cannabis recreativo, se reducirían los gastos en combate al narcotráfico, de acuerdo a Cabezudo, y se impulsaría un marco normativo que generaría fuentes de trabajo legal. 

Como ejemplo, contó que en una ciudad como Washington –fue el primer estado en legalizar el consumo recreativo–  en 2018 el cannabis recreativo aportó unos US$ 319 millones en impuestos directos, en California US$ 300 millones, en Colorado US$ 266 millones y otras ciudades más con millonarias recaudaciones tributarias. 

Siguiendo con el hilo monetario, relató que en un estudio realizado por la firma XTB, el mercado internacional del cannabis está valorado en US$ 340.000 millones, y que todas las compañías que trabajan con este producto de forma legal, ya están valoradas por encima de los US$ 80.000 millones. 

Aprovechar la oportunidad

“Es cuestión de salir del prejuicio y posicionarnos como un líder mundial en la producción legal de cannabis industrial, que de hecho somos, pero en el ámbito ilegal. Queremos proponer que se abra el debate, que se transparenten las concesiones de licencias, que se vea en qué podemos beneficiarnos como país con estas primeras licencias otorgadas y hablar sobre el futuro que podemos crear con esto”, expresó Cabezudo

Conociendo el mercado

En setiembre Cáñamos del Sur SA, –donde Cabezudo es presidente– fue la primera empresa paraguaya enfocada 100% en la producción y la industrialización de la planta de cannabis, e instó a más de 100 empresarios y emprendedores a conformar la Ca?mara Paraguaya de Cannabis Industrial, para consolidar el rubro y dinamizar las políticas públicas referentes a esta materia prima.

Cáñamos del Sur promueve dos iniciativas concretas. La primera es la participación oficial del Paraguay en la primera Expo Cannabis Argentina, que tendrá lugar del 4 al 6 de octubre en el predio de La Rural, en Palermo, en Buenos Aires. “El objetivo es llevar a una delegación paraguaya integrada, tanto por empresarios como por autoridades nacionales, para que dinamicemos, en conjunto, estos tiempos y aprovechemos la coyuntura regional”, reflexionó Cabezudo.

Como segunda iniciativa, el 14 y el 15 de noviembre, en el campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), será realizado un congreso internacional de cannabis, enfocado en la medicina natural, coorganizado por Cáñamos del Sur y Laboratorio Wotan. Tal evento contará con la participación virtual de Raphael Mechoulam, reconocido mundialmente como el padre de esta medicina.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.