El oficio del diseñador de moda: “La gente está optando más por la mano de obra paraguaya”

Hernán Álvarez se encuentra forjando una carrera en la industria de la moda nacional. Dio un salto exponencial a partir de su victoria en el concurso Pilar Puro Talento en 2014 y es propietario y director creativo de su marca Halvarez Atelier. Afirmó que el gran compromiso de un diseñador es con la sociedad, es decir, sus clientes, generando hábitos de consumo con impactos positivos.


 

“Hoy día, hay mucha más accesibilidad a la información y eso hace que el consumo hacia las tendencias (de moda) crezca. La gente está optando más por la mano de obra paraguaya y, por ende, marcas nacionales y diseñadores emergentes”, expresó el joven diseñador. Para Álvarez, esta realidad positiva contrarrestaría los efectos de la pandemia causados a la industria y ante los que, de igual manera, muchos colegas pudieron reinventarse para continuar vigentes en el mercado.

El proceso de la alta costura, según Álvarez, puede variar dependiendo de la minuciosidad del diseño. “De entre uno y dos meses, y particularmente, uno de novia siempre contiene mucho más detalle, por lo tanto, se requieren aproximadamente tres meses para lograr un trabajo óptimo”, señaló.

Mientras que el número de personas involucradas en la elaboración de una prenda de alta costura va de tres a cinco, de acuerdo a Álvarez, desde el corte, pasando por la confección, la elaboración a mano de los apliques y detalles, retoques, etc.

“El costo del vestido podría variar dependiendo de la calidad de los materiales con los que uno trabaje, ya sean telas exclusivas -importadas-, tiempo y mano de obra”, manifestó sobre la inversión a realizar para un trabajo de alta costura, y agregó: “Existen tejidos exclusivos, de US$ 1.000 por metro, con los que tuve el privilegio de trabajar en mis diseños”.

Álvarez aseveró que existen puntos cruciales a tener en cuenta en el momento definitivo del resultado final. “Para poder brindar un producto final, todo tiene que estar en forma y en tiempo, el vestido tiene que verse impecable, sin ningún hilo suelto, ninguna mancha y un packaging a la altura de lo que ofrecés como profesional”, indicó.

Dificultades y realidades
Álvarez manifestó que, como diseñador de moda en Paraguay, no puede dejar de lado la empatía con sus colegas, siendo que cada profesional tiene un propio estilo y una forma de trabajo. Destacó que una realidad es que cada profesional tiene una propia visión de la estética, acorde también, a la inclinación estética de cada cliente.

Entre una de las dificultades, consideró que el trabajo a distancia en el rubro no es de lo más favorable. “Cuando trabajo a distancia, me encargo de que todos los trabajos realizados sean aprobados por mi cliente, desde los más mínimos, hasta la coordinación y la forma de entrega, y lo más importante, poder lograr el producto del boceto al resultado final”, comentó sobre su forma particular de trabajo.

Por último, Álvarez habló sobre el valor del diseñador de moda: “Para eso (ser diseñador de moda) no existe un secreto, más que estudiar, prepararse y por, sobre todo, la pasión y el amor hacia la moda. Yo creo que cada profesional conoce su trabajo, su preparación y lo que vale”.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.