El tereré: Un patrimonio que podría incentivar el turismo en Paraguay

Hace unos días la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció al tereré como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, agregándolo a la lista de 584 elementos correspondientes a 131 países del mundo. Para Cristina Escobar, directora de Patrimonio de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), se trata de un importante instrumento para el desarrollo económico local, así como un incentivo a la llegada de turistas a nuestro país.

“Las prácticas y los conocimientos tradicionales relacionados con el tereré, bebida ancestral guaraní, están muy extendidos por todo el territorio del Paraguay. Los depositarios de este elemento del patrimonio cultural inmaterial son muy numerosos y diversos”, reza la declaración de la Unesco, y agrega hacia al final: “Esta práctica cultural fomenta la cohesión social porque el contexto espacial y temporal del consumo del tereré propicia la inclusión, la amistad, el diálogo, el respeto y la solidaridad. Además, acrecienta la estima de las nuevas generaciones por el rico legado guaraní en los ámbitos de la cultura y la botánica”.

Es importante mencionar que la organización define como patrimonio cultural no solo a monumentos y colecciones de objetos, sino también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes. “Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida”, explica.

Sobre la relevancia de tal reconocimiento para el turismo en Paraguay expresó: “En el ámbito turístico, las declaraciones de Patrimonio Inmaterial de la Unesco son un poderoso instrumento para el desarrollo económico local y un beneficioso incentivo de la actividad turística. Asimismo, cobran protagonismo ya que se identifican con un logotipo propio empleado para  promocionar y difundir la nueva marca de Patrimonio Cultural Inmaterial”.

En este punto, vale recordar otros patrimonios culturales inmateriales que son ampliamente conocidos en el mundo y que se convirtieron en un distintivo para los países en el extranjero debido a su influencia. Este es el caso de la celebración del Día de los Muertos en México, cuyas calaveras, flores, y vivos colores atraen a miles de turistas cada año. Lo mismo sucede con la cocina tradicional mexicana, reconocida por su modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales.

Otro ejemplo destacado es el del reggae en Jamaica, uno de sus principales atractivos, que el país utiliza para promocionar el turismo en la isla. Esto también sucede con el flamenco en España, una expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente cante, baile y toque. El flamenco tiene origen en la comunidad de Andalucía, situada al sur de España, aunque también tiene raíces en otras regiones como Murcia y Extremadura.

“Aunque el motivo principal de las inscripciones en la lista es la protección y conservación de los elementos declarados, acceder a este reconocimiento se convirtió en un ansiado sello para planificadores, gestores y profesionales del turismo. De ahí que para la Senatur esta marca constituya un factor de éxito para el desarrollo de estrategias y la planificación turística que redundarán en el aumento del flujo turístico y en un impacto económico positivo, así como un aliciente para la inversión turística”, resaltó.

En Paraguay ya existen algunos sitios turísticos dedicados a nuestra bebida tradicional, por ejemplo Tereré Literario, un espacio cultural y biblioteca situado en el Mercado 4 de Asunción que busca reivindicar y valorizar el tereré como manifestación cultural, el uso de las hierbas medicinales,  y todo lo que engloba la tradición, sean los yuyeros, vendedores y productores. 

Por otro lado, en Ciudad del Este proyectan crear el Paseo del Tereré que, de acuerdo a la Secretaría Nacional de Cultura, pretende ser un espacio cultural y turístico teniendo como centro al tereré mediante la elaboración de murales que mostrarán la historia del mercado de Abasto de la capital altoparanaense, como también de la tradicional bebida paraguaya y sus distintas formas de preparación. En el lugar también se instalarán huertas con remedios naturales, promoviendo y preservando los conocimientos ancestrales.

Grupo Aceros Paraguay estrena nueva imagen y expansión territorial (y marca presencia en Constructecnia)

Hace treinta años, una empresa dedicada al rubro del acero comenzaba a abrirse paso en el mercado nacional, ahora, Grupo Aceros Paraguay celebra su aniversario con una imagen renovada, un ambicioso plan de expansión y una fuerte apuesta por la industrialización. En el marco de Constructecnia 2025, la empresa presentó no solo sus productos, sino también una filosofía de trabajo evolucionada y con visión.

Constructecnia bate récord de participación en su 25° edición y apunta a generar más de US$ 40 millones en negocios

(Por SR) Este pasado miércoles 21 de mayo arrancó una nueva edición de Constructecnia, la feria más importante del sector de la construcción en nuestro país, que celebra su 25° aniversario con cifras récord. Con más de 160 empresas participantes, delegaciones extranjeras, paneles de alto nivel y una proyección de negocios superior a los US$ 40 millones, el evento se consolida como un espacio estratégico para la generación de alianzas comerciales, la actualización profesional y el impulso a la inversión en infraestructura.

Miami vuelve a ser la capital del “traje de baño” (cada vez con más experiencias, glamour, belleza y también sostenibilidad)

(Por Vera) En un mundo donde la moda y el emprendimiento se encuentran en constante evolución, Miami Swim Week 2025 se presenta como un evento pionero en la confluencia de la sostenibilidad y la innovación en la industria de la moda. Con un enfoque en la creatividad, la tecnología y la inclusión, este evento busca redefinir la forma en que pensamos sobre la moda y su impacto en el mundo.

(Contenido estratégico. Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)

Tekove Green incorpora la moringa paraguaya a alimentos, cosméticos e infusiones (supera 10.000 unidades distribuidas)

(Por SR) En el competitivo mundo de los alimentos funcionales y superalimentos, la moringa oleífera —una planta conocida por sus múltiples beneficios nutricionales y medicinales— viene consolidando su espacio en el mercado local gracias al impulso de empresas como Tekove Green. Esta firma nacional, con raíces en la Colonia Piraretâ del distrito de Piribebuy (Cordillera), logró posicionarse como un referente nacional en la producción, procesamiento y comercialización de moringa orgánica.