Emblema nacional de capital 100% paraguayo resiste bajo nivel de los ríos

En una época en la que emblemas multinacionales como Esso y Shell acaparaban el rubro de expendio de combustibles, la firma Copetrol de la familia Zapag decidió invertir su capital, 100% paraguayo, en unas estaciones de servicio en el interior del país. Después de 46 años, el crecimiento es indiscutible.

“Actualmente Copetrol tiene 400 estaciones de servicios y emplea de forma directa a unos 270 colaboradores. Aunque si hablamos de los negocios que acompañan a la firma, esa cantidad de colaboradores se incrementa considerablemente”, reconoció el economista Jorge Cáceres, gerente general de Copetrol.

Sobre los negocios relacionados, Cáceres declaró que la firma tiene una estructura de negocios vertical: una naviera con remolcadores y barcazas (para transportar el producto), una planta de almacenamiento del producto, una flota de camiones cisternas (que trasladan el 90% de sus productos), dos plantas de alcohol (en Paraguarí y Bella Vista Norte y estaciones de servicio bajo la administración.

Entre todos estos negocios, se estaría empleando a cerca de 5.000 colaboradores de forma directa e indirecta, señaló el gerente.

Con respecto a la inversión, Cáceres afirmó: “Dar una cifra exacta de cuánto llevamos invertido en todo este tiempo requiere de un análisis bastante minucioso. Pero sin duda, entre las inversiones más grandes podemos citar la adquisición de Petrobras, con una operación que rondó los US$ 380 millones y la adquisición de Axion Energy, que es la evolución del emblema Esso. Esta operación la cerramos en febrero de 2019 (el valor del contrato es confidencial)”.

Con estas dos adquisiciones (197 estaciones de Petrobras y 40 estaciones de Axion), Copetrol se enfocará en consolidar su sistema de negocio, de manera a manejar eficientemente todos sus recursos. Esta eficiencia debe ser plasmada en el ámbito interno de la firma y en el ámbito externo, con los productos, los servicios y la atención al cliente, mencionó el vocero. 

Hidrovía

Cáceres resaltó que los bajos niveles de la hidrovía Paraná y Paraguay, están afectando al rubro, porque se generan retrasos en las embarcaciones y porque estas no vienen cargadas a pleno. Estos dos aspectos, generan sobrecostos, remarcó. 

“Por ejemplo, una barcaza que tiene una capacidad de almacenaje de 3 millones de litros, pero en estas condiciones solamente puede cargar alrededor de 2 millones de litros, para no vararse en los tramos complejos de la hidrovía”, aclaró.

A consecuencia, el abastecimiento es más lento y costoso, pero de momento, los gastos son absorbidos por la compañía y no piensan aumentar el precio de los combustibles, de momento, concluyó.

Inicios

El gerente general de Copetrol también recordó que cuando inició la firma instalaron unas pocas estaciones de servicios en el interior de Paraguay, donde los grandes emblemas de la época no estaban interesados en colocarse.

Desde 1973, Copetrol ha ido trabajado continuamente en su plan de expansión, ubicándose en las localidades más importantes de nuestro territorio, aunque a la fecha su foco central se concentra en Asunción y Gran Asunción, determinó Cáceres

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.