Emprendedurismo, arte, entretenimiento y más: las opciones que podés encontrar en el Anfi

El Anfi es un proyecto para revivir el anfiteatro José Asunción Flores de San Bernardino con actividades dirigidas a las familias, para que disfruten de un espacio abierto, con artistas y emprendedores que también buscan reactivar sus actividades. Para la propietaria de Maikena, Maika Rasmussen, la apuesta del Anfi es consolidarse a mediano plazo como una opción de dispersión constante en la ciudad de San Bernardino.

“La propuesta inicial también incluía a la escena musical, sin embargo, la idea general es transformar el anfiteatro José Asunción Flores en un lugar para la familia. En los últimos años el espacio fue utilizado para organizar recitales masivos, pero ahora queremos darle otra utilidad”, manifestó Rasmussen. Asimismo, agregó que desde la organización buscarán que el Anfi sea una especie de parque que se conserve de manera sostenida y que no quede abandonado como lo estuvo en los últimos años.

Cabe destacar que el Anfi es una iniciativa del grupo G5 Pro y Maikena, con el apoyo del Banco Atlas, que habilitó La Ruta del Picnic para establecer un importante sector gastronómico y de actividades para niños/as.

Además, dentro del complejo de 9 hectáreas hay zonas de arte, entretenimiento y deportes. Algunas de las actividades son: paseo a caballo, aventura extrema, bosque de dinosaurios, ferias, picnics, talleres de pintura, clases de gimnasia, rapel, entre otras.

Entretanto, el encargado de organizar el área de artesanías es el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), que cada fin de semana lleva un taller diferente, mientras que el área de emprendedores está a cargo de otro grupo de trabajo.

“El Anfi tiene características que hacen que solamente se pueda organizar en un lugar como el José Asunción Flores, teniendo en cuenta que la oferta es acercar opciones variadas para los chicos”, enfatizó Rasmussen, quien sostuvo que el trabajo previo que realizaron conllevó la limpieza del anfiteatro, el montaje de puestos, la refacción de todas las áreas, la instalación eléctrica y otros. 

La plataforma el Anfi estará abierta hasta el 28 de febrero y los viernes el acceso es completamente gratuito. Los sábados y domingos la entrada es de G. 10.000 y los menores de 13 años no pagan. “El esfuerzo humano y económico que realizamos es grande, pero a medida que encontremos apoyo lograremos sostener el proyecto. Actualmente somos como 100 personas las que nos encargamos de la organización”, detalló.

Los emprendedores que deseen reservar un espacio para feriar pueden comunicarse con la organización por medio de la cuenta de Instagram de Maikena @_maikena.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.