Emprender tiene rostro de mujer: 3 ejemplos de superación y de éxito en los negocios

Según el BM la participación femenina en la propiedad de empresas en Paraguay es del 63,4%, nivel superior al promedio en América Latina y el Caribe (47,4%) y a nivel mundial (33,8%). Y en cuanto a mipymes paraguayas, el 95 % está dirigida por una mujer. En el país, emprender es cosa de mujeres y estos tres ejemplos exitosos lo demuestran.

La Caazapeñita

Ana Elizabeth Alcaraz Ortiz es la propietaria de productos de limpieza La Caazapeñita, cuya historia es un testimonio de perseverancia y determinación, desafíos superados, obstáculos vencidos y sueños cumplidos.

“Desde sus humildes comienzos nuestro emprendimiento ha crecido y evolucionado, enfrentando cada obstáculo con valentía y resiliencia. A pesar de los desafíos, nunca perdimos de vista nuestra visión: ofrecer lo mejor a nuestros clientes y ser líderes en nuestro sector”, afirmó Ana.

La emprendedora agregó que la pasión y compromiso con la excelencia impulsan a La Caazapeñita a seguir adelante y que hoy en la compañía que inició pueden mirar hacia atrás con orgullo y gratitud, pues su equipo ha crecido, la oferta ha mejorado y su presencia en el mercado es más fuerte que nunca.

“Pero sabemos que el éxito no es un destino, sino un proceso. Seguimos adelante, enfrentando nuevos desafíos y aprovechando oportunidades. A todos nuestros clientes, socios y colaboradores, gracias por creer en nosotros y apoyarnos en este viaje. Juntos, hemos logrado lo imposible y seguiremos superando obstáculos para alcanzar nuevos éxitos”, resaltó Ana.

Eze Import

“Los desafíos son varios, pero con esfuerzo, honestidad, trabajo en equipo y perseverancia todo se puede lograr”, manifestó María Celeste Coronel, propietaria de Eze Import, un emprendimiento que desde Capiatá se destaca en el sector de la comercialización de insumos de papelería desde hace 10 años.

Celeste se enorgullece de haber construido su negocio desde cero, con un enfoque que apunta a ofrecer productos de calidad y un excelente servicio al cliente, demostrando desde el comienzo de su emprendimiento un gran compromiso en la búsqueda constante de nuevas formas de mejorar su oferta y adaptarse a las necesidades de sus clientes.

Entre ellos se incluyen importantes cadenas de restaurantes y con su liderazgo y visión pudo hacer crecer y continuar expandiendo su negocio, contribuyendo al desarrollo económico local y convirtiéndose en un ejemplo de perseverancia y éxito en el mundo empresarial.

Fumigación Integral

Desde hace seis años Susana Acosta dirige Fumigación Integral, una empresa que comenzó en familia y de la que es propietaria. “Seguimos manteniendo la esencia de la empresa que son el compromiso con la calidad del servicio, el cuidado del ambiente y de la salud pública. Los últimos años optimizamos los procesos mediante el uso de tecnología y enfocados en la mejora continua”, relató.

Susana indicó que el emprendimiento forma parte fundamental de la cadena de valor de las industrias de alimentos, velando por la inocuidad de sus productos. “También trabajamos con empresas de otros rubros y con domicilios particulares tratando todo tipo de plagas. Uno de nuestros principales objetivos a corto plazo es ser una empresa B”, apuntó.

Agregó que que en un emprendimiento es muy importante tomarse un tiempo para evaluar los resultados obtenidos antes de seguir, ya que eso permite hacer las modificaciones necesarias lo antes posible para mejorar progresivamente.

“Creo que uno de los problemas de los emprendedores es el creer que están solos. Mi consejo para es que nunca dejen de capacitarse en finanzas y ventas y se asocien a los gremios que están trabajando para cada sector y, por supuesto, nunca dejen de perseverar”, recomendó.

La empresa está asociada a Asomipymes “que es un gran apoyo para llevar adelante el emprendimiento”, a la UIP y a la Cámara Paraguaya de Controladores de Plagas (CPCP) que actualmente se encuentra trabajando en la lucha contra el monopolio del control de plagas promovido por las municipalidades.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.