Empresas y sostenibilidad: informe global señala el problema del greenwashing

El 58% de los ejecutivos que priorizan la sustentabilidad en sus empresas afirma dar una impresión falsa sobre sus prácticas amigables con el medioambiente, según los hallazgos de una encuesta global a 1.491 ejecutivos, en 16 mercados, realizada por The Harris Poll para Google Cloud sobre las estrategias de sostenibilidad en las compañías.
 

Este estudio se realizó del 21 de diciembre de 2021 al 8 de enero de 2022. Los encuestados trabajan en el nivel C-Suite o VP, en empresas de servicios financieros, minoristas, salud y ciencias de la vida, industrias manufacturera y pesada, tecnología, telecomunicaciones, medios, entretenimiento o juegos, y cadenas de suministro y logística.

Los ejecutivos, en su mayoría, afirman que están en fases de planificación e implementación de programas de sostenibilidad, y admiten que su organización es culpable de lavado verde, es decir, de dar una impresión falsa o información engañosa sobre los productos o prácticas amigables con el medioambiente que dicen realizar.

“Mi empresa trata la sustentabilidad como un truco de relaciones públicas”, afirmó la mayoría. En América del Norte, el 72% de los encuestados cree que su organización ha exagerado sus esfuerzos de sostenibilidad. En general, el 66% cuestionó cuán genuinas son algunas de las iniciativas de sustentabilidad de su organización, revela el informe.

La otra cara de la moneda
A pesar de lo negativo de este resultado, según la encuesta, la verdad es que hay confusión sobre cómo mover la aguja. Alrededor de dos tercios de los líderes afirmaron que quieren avanzar en los esfuerzos de sostenibilidad, pero no saben cómo hacerlo.

El 87% de los encuestados dijo que si los líderes empresariales pudieran ser más honestos acerca de los problemas que enfrentan para volverse más sostenibles ambientalmente, podrían lograr un progreso más significativo.

Construir un negocio más sostenible no es fácil, afirma la que se denomina la nube más limpia de la industria. “Con este informe nos comprometemos a ayudar a nuestros clientes a utilizar la tecnología en la nube para hacer más por el planeta”, prometieron.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)