En MVD hay un carro de chorizos cada 15 mil habitantes (uno 0Km no baja de US$ 15 mil)

Para un segmento de la población laburante, comer en la calle puede ser una opción económica y rápida (aunque de cuestionable valor alimentario) para salir del paso en la vorágine de la vida urbana. Desde la Intendencia de Montevideo se está trabajando muy fuerte para que todos los carritos estén en condiciones. En total hay 107 en la capital, a razón de uno cada 15 mil habitantes. Y acceder a un carro equipado con todos los “chiches” requiere una inversión no menor a US$ 15 mil.


Para ahondar un poco más sobre el tema, nos contactamos con Richard Millán, director del Servicio de Regulación Alimentaria de la Intendencia, quien desentrañó cómo funciona este negocio que tuvo gran auge en la era pre Vázquez en la intendencia pero que luego se depuró por las exigencias de higiene. Hoy es una actividad bastante regulada y para instalar un carro de chorizos hay que pasar por Promoción Económica (Área de Desarrollo Económico) y pedir la autorización, que es personal, correspondiente. La autorización se otorga por 5 años, renovables previa inspección. La Intendencia dispone de 17 inspectores (aunque Richard dice que lo son “el millón y medio de montevideanos”) y está a punto de incorporar 10 más. “Lo que nosotros hacemos es ver en qué condiciones está el carro, que tenga agua potable, que tenga un desagüe, que tenga las piletas”, aclara.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título 

Los requisitos más importantes son: que haya dos personas, que quien cobre no despache, que no se manipulen los alimentos con la mano, que el uniforme del vendedor esté limpio, que las manos y uñas también lo estén, que los frankfurters, chorizos y hamburguesas estén en la parrilla o heladera, que el pan esté envasado en bolsas de plástico descartable, que las pajitas y los vasos estén en buenas condiciones y se tiren luego de usar, que la higiene del carrito sea impecable, que exista un recipiente con tapa para la basura y no haya charcos o basura alrededor.
Una de las principales preocupaciones de la Intendencia es la venta callejera que no está regulada, es decir, todos los alimentos que se venden en la vía pública y no son carros de chorizos. Los que están “exonerados” son los tortafriteros (que ya tienen dos gremiales), gracias a un decreto de la Junta Departamental aprobado bajo protesta de la Intendencia de Montevideo. La protesta tiene que ver con el fuerte olor que se cuela en algunas casas vecinas de donde están ubicados los puestos de venta de tortas fritas.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.