¿En qué consiste el protocolo seguridad ocupacional para evitar la propagación del COVID-19?

La abogada Olga Ortíz, directora de Salud y Seguridad Ocupacional del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), afirmó que atendiendo la medida de emergencia sanitaria elaboraron una serie de instructivos para reducir la propagación del COVID-19 en las empresas e industrias. Además, se encuentran capacitando a técnicos en seguridad industrial y funcionarios de las empresas para que sean los encargados de implementar los mecanismos sugeridos para mitigar los riesgos, agregó. 

La directora comentó que existen 900 técnicos habilitados en seguridad industrial y que capacitaran a unos 5.000 profesionales a corto plazo, de manera a que los protocolos puedan ser aplicados en la brevedad, y con toda la información requerida para su efecto. 

El MTESS registra actualmente 65.000 empresas e industrias, que poseen la opción de contratar a un técnico especializado para los trabajos o capacitar a un funcionario (que se convierte en un agente de salud y seguridad ocupacional) para que se haga cargo de los controles y evaluaciones.

"Tenemos una guía de control para establecimientos de trabajo con relación a las medidas preventivas del COVID-19. Estos ítems básicamente se concentran en el lavado frecuente de manos, en la toma de temperatura, medidas de distanciamiento social, utilización de mascarillas y otros factores relevantes", indicó.

La guía cuenta con 25 ítems a ser cumplidos que incluyen: la rotación de la nómina de funcionarios en planta, los elementos de desinfección a utilizar en la limpieza de superficies y espacios, los permisos de teletrabajo para adultos mayores o grupos de riesgo, la capacitación de los funcionarios sobre las normas de higiene para evitar la propagación, la necesidad de una distancia entre espacios, entre otros. 

La directora sostuvo que esta política de prevención, denominada el ABC "Modo coronavirus de trabajar", fue aplicada con éxito durante la primera fase de la cuarentena inteligente y fue adaptada para las empresas e industrias que se sumaron en esta segunda etapa de la cuarentena. 

Al mismo tiempo, Ortíz señaló que tienen cuadrillas de técnicos encargados de supervisar si las empresas e industrias cumplen las normativas y en caso de no hacerlo, les advierten e incluso suspenden en casos reiterativos. 

"El protocolo contempla también un sistema de acción ante la detección de un caso sospechoso y un caso confirmado de COVID-19 en una empresa o industria. Gracias a la buena aplicación de los protocolos, hasta el momento no se tiene ningún caso confirmado desde las fases de la cuarenta", subrayó.

Capacitación

El curso se realiza en la plataforma digital del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y dura 80 horas.  

A la fecha existen siete protocolos para el sector industrial, corporativo, agrícola, pymes, fluvial, logístico u otros, que fueron elaborados en base a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y el MTESS.

Para descargar el instructivo, ingresar al link.

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.