¿Es posible recuperar el centro histórico de Asunción? (mientras tanto los espacios buscarán padrinos)

El visible deterioro del centro de Asunción parecería no tener arreglo y el fenómeno de migración comercial a otros polos de la ciudad se intensifica. Una de las propuestas que hoy tiene el municipio guarda relación con la figura de padrinazgo, que intentará que varias instituciones, públicas y privadas, ayuden a la revitalización del espacio histórico del microcentro.

 

"La figura de padrinazgo se define por la Ordenanza Municipal 01/1997, que busca que los espacios públicos como plazas, calles y parques puedan ser apadrinados, cuidados o mantenidos por diferentes organizaciones", mencionó el director del centro histórico, Fernando Duarte. ¿Cuál es el consenso general sobre la revitalización del centro? Al parecer todos los sectores aseguran que la única manera de reactivar la capital es organizando actividades en espacios públicos para que la economía impacte de manera positiva en esos lugares.

 Nada más el fin de semana pasado existieron dos eventos de participación masiva en la capital. Uno de ellos fue la Feria de las Flores, que si bien fue realizada en la Plaza Italia, ya queda un poco apartada de lo que sería el microcentro. Otra actividad exitosa fue el Patronal Beer Garden, una colaboración entre distintas marcas que tuvo como sede el Barrio Mariscal, donde cerraron una cuadra el pasado domingo y recibieron a más de 2.000 personas.

Duarte remarcó que el instrumento de padrinazgo de lugares públicos justamente puede motivar a que iniciativas como las mencionadas puedan tener más fuerza, debido a que empresas, instituciones públicas o privadas, organizaciones vecinales, colectividades extranjeras e incluso representaciones diplomáticas puedan hacerse cargo en conjunto de los espacios públicos. 

"Esta modalidad hoy está funcionando muy bien con empresas ubicadas en zonas de espacios públicos de buena relevancia", puntualizó Duarte. El funcionario también aclaró que hay espacios públicos como el Parque Caballero, que ahora está apadrinado por el Ministerio de Urbanismo y hace un tiempo empezó un proceso de recuperación.

 Además, nombró paseos centrales ubicados sobre la Avenida Sacramento, República Argentina y también tienen en mente hacer lo mismo con las plazas ubicadas entre la Catedral Metropolitana y el Congreso. "Estas cuatro plazas están bajo el dominio municipal pero por ser Patrimonio Histórico la responsabilidad del cuidado recae en la Secretaría Nacional de Cultura, que no tiene el dinero para hacerse cargo", expresó.

Entretanto, el funcionario admitió que con el instrumento de padrinazgo no es suficiente, y es evidente que hay otras cuestiones que deben mejorarse. "Se están generando condiciones para ofrecer y dar a conocer a empresas y a organizaciones de la sociedad civil oportunidades que pueden brindar una gran retribución", subrayó.

 

Más presupuesto

Objetivamente hablando, el problema de los recursos para el sostenimiento de capitales es un desafío que trasciende el ámbito doméstico. Es cierto que la falta de gestión en Asunción es un mal que se debe solucionar, sin embargo, el propio Foro Económico Mundial considera que para que los sectores urbanos prosperen es necesario repensar los ingresos y las finanzas de las ciudades.

En una serie de publicaciones sobre el tema, el Foro de Davos aboga por la utilización de tecnología digital para recuperar espacios verdes y la aceleración de la inclusión urbana para que las capitales estén acordes al clima y a la cantidad de pobladores que alberga. 

 

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.