Espacio Mburucuya: un coworking que contribuye con la inclusión (y propone un nuevo concepto)

Espacio Mburucuya es un coworking inclusivo de la Fundación Solidaridad, que cuenta con un área de salud para médicos y profesionales de rehabilitación, además de un área de office para emprendedores, agencias o freelancers. Funciona en el predio del Centro de Formación Continúa en Neurorrehabilitación (Cerenif) del barrio Mburucuyá de Asunción.
 

La directora ejecutiva de la Fundación Solidaridad, María Mersán, informó que, durante la pandemia, se vieron en la necesidad de cerrar el centro de rehabilitación que estaba ubicado en el predio de la Fundación, una propiedad de 3500 m2 en el corazón del barrio Mburucuyá. “Luego de algunos intentos por reinventarnos surgió el Espacio Mburucuya, como una alternativa para generar recursos para la sostenibilidad de los programas de la Fundación”.  

Sostuvo que, por un lado, vieron la oportunidad en el inmueble y por otro, un potencial enorme de conexión con la historia del lugar y sobre todo el propósito de la fundación que es el de lograr la dignificación e inclusión social de las personas con discapacidad física y sus familias. Y fue así como definieron al Espacio Mburucuya, como un sitio de colaboración para la inclusión. 

En este nuevo emprendimiento ofrecen el alquiler de los espacios que están clasificados en dos sectores: el de oficinas, para profesionales independientes, emprendedores, pymes que, con el hecho de alquilar el espacio, están contribuyendo con la inclusión; el de salud, en el que disponen de consultorios, boxes de rehabilitación física y piletas individuales para hidroterapia en donde el profesional puede venir, alquilar por el día, o por el mes y atender a sus pacientes de la zona. 
Además de eso, ofrecen salones de capacitación para hasta 120 personas, salas de reuniones y áreas verdes para ferias y eventos. Como servicios adicionales tienen lo que es organización de actividades corporativas como talleres, ferias y capacitaciones. 

El Espacio Mburucuya fue concebido como un medio para generar recursos para sostener los programas de la fundación que desde hace 53 años están orientados a promover la inclusión de las personas con discapacidad. 

Las personas que utilizan este sitio, con tan solo alquilar el lugar están aportando a esta causa y a la vez, conviven en un entorno accesible. También pueden interactuar con los beneficiarios y participantes de los programas de la Fundación que funcionan en el mismo predio, como ser el Centro de Apoyo a la Inclusión, dándose de esta manera una inclusión social a través del espacio. 

“Este lugar es inclusivo, debido a que, en primer lugar, la causa que nos mueve, la razón por la que la Fundación fue creada, que pone a la persona con discapacidad física y sus familias en el centro de nuestras decisiones, segundo, como decía, la posibilidad de compartir el predio con los programas para personas con discapacidad, tercero el edificio en sí es 100% accesible facilitando la inclusión y participación”, agregó Mersán

Y por último y no menos importante, apuntan a que el Espacio Mburucuya sea el punto de encuentro del barrio, el espacio seguro, donde los vecinos puedan salir a caminar, a pasear a sus mascotas, a jugar con sus niños y sentirse seguros. “Tenemos el sueño que esto sea así, tener una pista de caminata alrededor del predio, que se extienda hasta las avenidas y que sean 100% accesibles en su recorrido, iluminación y gente que pueda estar en sus veredas como antes disfrutando de lo que ocurre en su barrio”.  

¿Cuál es la perspectiva acerca del futuro de este tipo de espacios?  

La directora ejecutiva sostuvo que más allá de la tendencia que existe de utilizar espacios compartidos como alternativa de oficinas o de prestación de servicios, un lugar como el Espacio Mburucuya a futuro será valorado y demandado por el entorno que ofrece. Es decir, un sitio sano, libre de edificios, con muchas áreas verdes y espacios para meditar y conectarse.  

Consideró que “lo más importante es que sigamos creando condiciones para la inclusión de las personas con discapacidad, pero una inclusión real, no una segregación que los sobreproteja y, que, si bien conviven con sus pares, el mundo no los ve y en el futuro esperamos que el Espacio Mburucuya sea ese lugar donde de manera orgánica, respetada y feliz se den experiencias de inclusión y participación”. 

El Espacio Mburucuya

Esta propuesta de coworking cuenta con 26 oficinas individuales, tres salas de reuniones, un gimnasio de fisioterapia, cuatro piletas de hidroterapia, cuatro consultorios, dos auditorios, áreas comunes verdes, espacios al aire libre para ferias y un coffee shop. Las oficinas son ideales para el alquiler de profesionales de psicología, neuropsicología, estimulación, terapia ocupacional, fonoaudiología y afines que puedan contribuir con la inclusión de personas con discapacidad.  

Los ingresos generados con este emprendimiento son destinados en su totalidad para el propósito de la fundación que tiene como objetivo lograr la inclusión social y la dignificación de las personas con discapacidad física, trabajando de forma responsable y en colaboración con todos los sectores de la sociedad.

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

Thalent, 30 años impulsando negocios y facilitando la llegada de inversores internacionales en Paraguay

La consultora Thalent celebra 30 años en el mercado, consolidándose como un socio estratégico para los inversores extranjeros que buscan establecerse en Paraguay. Nacida como un estudio contable y económico, en los últimos ocho años amplió su oferta con un área jurídica que hoy le permite brindar un servicio integral a empresas y emprendedores que eligen al país como destino de negocios.