Especialistas paraguayas hablarán sobre la industria financiera digital durante el A3 Global Fintech

Esta tarde a las 16:00, Paraguay marcará presencia en el ciclo de presentaciones A3 Global Fintech y mostrará el avance del sector en los últimos años, comentó Cinthia Facciuto, presidenta de la Cámara Paraguaya de Fintech. A su vez, mostrarán todas las ventajas que se ofrecen a quienes deciden invertir en el país y señalar los avances en temas regulatorios. 


 

Cinthia Facciuto de la Cámara Paraguaya de Fintech y Romina Da Re, coordinadora de articulación de ecosistema de innovación de la Estrategia Nacional de Innovación, representarán a Paraguay durante el evento internacional denominado A3 Global. La empresa argentina A3 se constituye como un ecosistema para los emprendedores y startups tecnológicas.

Facciuto afirmó que en este ciclo de presentaciones participan disertantes de nueve países, tales como Chile, Argentina, Colombia, Brasil, México y España. El ciclo se realiza cada año y el promedio de visualizaciones está por encima de las 100.000, en su canal de Youtube. “Esto convierte a la presentación en una oportunidad para atraer inversores internacionales”, señaló. 

"Tendremos una presentación que será hoy a las 16:00 y contaremos cómo se encuentra el ecosistema fintech en Paraguay, cuáles son las oportunidades y los desafíos. Esperamos que profesionales del exterior se suscriban para conocer más de nuestra oferta país y saber que como gremio estamos trabajando para posicionar al país entre los líderes regionales del segmento", indicó. Para inscribirse y participar del evento ingresar a este link.

Actualmente, el sector ofrece soluciones a empresas de múltiples rubros como entidades financieras, de servicios, telecomunicaciones, entre otros. Los servicios no se limitan al mercado interno, puesto que también se exportan o se utilizan los productos desde el exterior. 

La cámara tiene 36 socios activos que se especializan en fintech y existen otros que no son parte, aunque forman parte del ecosistema. Se podría alcanzar los 50 participantes como mínimo entre todos los actores. 

"Venimos impulsando todo lo relacionado a la inclusión financiera, créditos y servicios de valor para el usuario final. Dentro de lo que crecerá, mucho tiene que ver con esto mencionado, con pagos digitales, crowdfunding que es una vertical extremadamente necesaria para la extensión de los créditos a mipymes, el scoring no tradicional y un par de áreas más", aseguró. 

Con respecto al marco regulatorio, Facciuto expresó que existe un avance en temas de servicios financieros y la idea es promover normativas que apuntalen las verticales existentes. 

Por último, la directiva subrayó que este año se concentrarán en lo que se llama sandbox regulatorio, que consiste en un campo de pruebas para nuevos modelos de negocios que aún no están protegidos por una regulación vigente y están supervisados por las instituciones gubernamentales.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.