Esta es la lucha: combate al contrabando, clave para crecimiento económico y desarrollo sostenible

En el primer semestre de 2024 se observó un notable aumento en la venta legal de productos como el combustible, una tendencia que se atribuye a condiciones menos favorables para el contrabando. Este repunte presenta una oportunidad para implementar estrategias que fortalezcan la economía y reduzcan la adhesión a actividades ilícitas.

En un evento organizado por Mentu y PRO Desarrollo Paraguay presentaron un informe que muestra un preocupante crecimiento de la economía subterránea en Paraguay durante el 2023. A pesar de las mejoras económicas y la reducción de la pobreza en el mismo período, el contrabando ha emergido como una significativa explicación para este fenómeno.

La investigación, que incluyó una encuesta realizada en Asunción a más de 500 personas, Luque, Fernando de la Mora, San Lorenzo y Lambaré mostró que uno de cada cinco encuestados admitió haber comprado productos de contrabando o haber realizado compras en ciudades fronterizas sin los registros correspondientes. Sorprendentemente, solo uno de cada tres consideró el contrabando como algo negativo, sugiriendo una normalización cultural de estas prácticas ilícitas.

Según el economista, Jorge Garicoche para combatir a los grupos criminales, se subestima la importancia de medidas que consoliden una sociedad económicamente más fuerte. “Una economía robusta ofrece a los ciudadanos herramientas y alternativas que disminuyen la necesidad de recurrir al contrabando y otras actividades ilegales”, señaló.

Por otro lado, también señaló que para que este aumento en las ventas legales no sea solo una situación temporal, es crucial trabajar en políticas que mantengan y potencien este cambio. Fomentar la formalización y apoyar el comercio legal no sólo combate el contrabando, sino que también promueve un crecimiento económico sostenible y equitativo.

El estudio subraya que el contrabando no solo distorsiona el mercado, sino que también perjudica a los distribuidores importadores, quienes enfrentan dificultades adicionales debido a la competencia desleal. Para abordar este problema, PRO Desarrollo propuso la formulación de una ley anti contrabando que involucre a todos los actores, incluyendo academia, sociedad civil, empresarios y el Estado. Esta ley busca sancionar de manera más efectiva el contrabando, incautando no sólo la carga, sino también los activos.

Asimismo, Garicoche sugirió la creación de una secretaría anti contrabando que centralice y agilice las acciones contra esta práctica ilegal, facilitando una respuesta más rápida y coordinada entre las diversas instituciones implicadas. Además, enfatizó la necesidad de seguir trabajando en la formalización de la economía para asegurar un entorno favorable para las inversiones y evitar situaciones de descontrol económico observadas en otros países de la región.

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.