Este 2020 habrá 10 millones menos de consumidores de tabaco según OMS

El 31 de mayo se recuerda el Día Mundial Sin Tabaco, una fecha que busca exponer los riesgos del tabaquismo para la salud y abogar por políticas que reduzcan su consumo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año más de 8 millones de personas fallecen a causa del tabaco y en Paraguay, de acuerdo a las últimas cifras publicadas hasta la fecha, nueve personas mueren al día como consecuencia de su consumición en tanto que se invierte G. 1.5 billones para tratar las enfermedades asociadas.

Conforme a la OMS, la epidemia de tabaquismo es una de las mayores amenazas para la salud pública que tiene que afrontar el mundo, ya que mata a más de 8 millones de personas al año, de las cuales más de 7 millones son consumidores directos y alrededor de 1.2 millones son fumadores pasivos, es decir, están expuestos al humo ajeno, el cual contiene más de 7.000 productos químicos, que a la vez tiene al menos 250 sustancias nocivas y como mínimo 69 causan cáncer.

Cabe resaltar que el tabaquismo, según el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), es la adicción al tabaco provocada principalmente por uno de sus componentes más activos, la nicotina, que actúa sobre el sistema nervioso central. Se llaman productos del tabaco los que están hechos total o parcialmente con tabaco (planta), sean para fumar, chupar, masticar o esnifar, y su consumo es uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crónicas, como el cáncer y las enfermedades pulmonares y cardiovasculares.

El organismo internacional destaca que casi el 80% de los 1.100 millones de fumadores del planeta viven en países de ingresos medianos o bajos, donde la carga de enfermedades mortales asociadas al tabaco es más alta, esto se debe a que el tabaquismo aumenta la pobreza cuando los hogares realizan un gasto diario en la compra de tabaco, en vez de invertir en necesidades básicas con la alimentación y vivienda. La dependencia que causa el producto hace difícil cambiar la situación de las personas.

En Paraguay, de acuerdo a un informe del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) de Argentina -y desarrollado por un equipo de más de 40 investigadores de Latinoamérica-, el 12,2% de todas las muertes que se producen en el país pueden ser atribuidas al tabaquismo, en total 3.354 muertes por año que podrían evitarse. El Estado gasta directamente G. 1.568.718.119.540.

De la cantidad de personas que enferman anualmente a causa del tabaco, 10.385 presentan enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 9.075 enfermedad cardiaca, 1.414 accidente cerebro vascular, 776 cáncer, 644 cáncer del pulmón y 102 neumonía.

Este 2020 la OMS lanzó la campaña del Día Mundial Sin Tabaco con el eslogan “Se ha revelado el secreto”, cuyo principal objetivo es revelar las tácticas empleadas por las industrias tabacaleras para vender, apuntando especialmente a las nuevas generaciones. Conforme a los datos expuestos por el organismo, las empresas del rubro gastan US$ 9.000 millones al año en marketing y publicidad, que son visibles en los medios masivos de comunicación, el cine, y eventos varios, entre otros.

No obstante, cabe resaltar que en diciembre del año pasado el organismo anunció una importante disminución en la consumición de tabaco, y de acuerdo al Informe mundial sobre las tendencias de la prevalencia del consumo de tabaco en 2000-2025, durante las casi dos últimas décadas el número total de consumidores a nivel mundial disminuyó de 1.397.000 millones en el 2000 a 1.337.000 millones en 2018, una reducción de aproximadamente 60 millones de personas. 

El descenso se debe en gran medida a la disminución del número de mujeres que consumen el mencionado producto, 346 millones en 2000 frente a 244 millones en 2018, una reducción de alrededor de 100 millones. Durante el mismo período el número de hombres consumidores aumentó en unos 40 millones, pasando de 1.050.000 millones en 2000 a 1.093.000 millones en 2018, es decir, el 82% de los 1.337.000 millones de consumidores de tabaco del mundo son del sexo masculino.

No obstante, el informe muestra que el número de hombres fumadores dejó de crecer y se prevé que disminuya en más de 1 millón en 2020, y en 5 millones para 2025. Finalmente, la OMS prevé que este año habrá 10 millones menos de consumidores de tabaco -tanto hombres como mujeres- en comparación con 2018, y para el 2025 otros 27 millones menos, lo que equivale a 1.299.000 millones. Alrededor del 60% de los países experimentaron una caída del consumo de tabaco desde 2010.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.