Este emblema nacional desafía a la desaceleración con inversión (espera llegar a las 100 estaciones de servicio)

El grupo Petrochaco, compuesto por una distribuidora de combustible y una red de 75 estaciones de servicios, planea seguir invirtiendo en la construcción de nuevos locales y en la contratación de funcionarios, indicó su director, Christian Machuca.

Según Machuca, en sus 2 años y 4 meses en el mercado, el emblema lleva invertido cerca de US$ 40 millones, tanto en su planta de distribución como en la construcción o modificación de las estaciones habilitadas.

Asimismo, el titular remarcó que el 100% del capital inyectado es paraguayo, y que en poco tiempo se han ubicado como la octava distribuidora en volumen de ventas, entre las 19 autorizadas.

Los directivos de Petrochaco tenían 20 años de experiencia en el sector de combustibles, como operadores para otro emblema paraguayo. Pero decidieron independizarse, y se enfocaron en los requisitos que solicitaba el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), para la creación de un nuevo emblema.

“Somos conscientes de la desaceleración económica que afecta a los distintos sectores de la economía, y repercute también en el sector de combustibles. Pero de igual manera, vamos a aplicar una política de inversión para lo que resta de este año y durante todo el 2020”, aseguró.

El objetivo en este momento –según Machuca– es habilitar unas 100 estaciones de servicio antes de que termine el 2019. Por ello, tienen varios contratos firmados con aliados comerciales y están trabajando en la construcción o modificación de las nuevas estaciones, confirmó.

“El concepto empresarial del grupo guarda relación directa con nuestro eslogan que es ‘Precio, calidad y litro exacto’. Entonces, gracias a la excelente recepción de los clientes de todos los departamentos, es posible que continuemos con nuestros planes de inversión y expansión, sin ellos, nada de esto sería posible”, reconoció.

Machuca mencionó que si bien tienen presencia en 14 departamentos de Paraguay, el emblema tiene mayor presencia en Central y Alto Paraná.

Mano de obra

“Por medio de las estaciones, Petrochaco emplea directamente a unas 750 personas y desde sus otros departamentos, como el logístico o el administrativo, emplea directamente a otras 200 personas”, afirmó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)