Este es el canal que conecta el 80% de nuestra producción con el mundo

Se está trabajando en tres pilares que ayudarán a fortalecer el sector naviero, que son el posicionamiento de las embarcaciones en la Hidrovía Paraguay - Paraná, la industria naval en todas sus áreas y el funcionamiento adecuado o la instalación de terminales portuarias, mencionó Patricio Ortega Estigarribia, director de la Dirección General de Marina Mercante.

“El 80% del comercio se hace por vía fluvial, entonces tenemos que mejorar los procesos para estar a la altura de las grandes inversiones que se realizan desde el sector privado”, destacó.

Tan importante es la Hidrovía Paraguay - Paraná en este movimiento industrial, según Ortega, que nos permite conectar primeramente con los cuatro países miembros de la unión (Argentina, Uruguay, Brasil y Bolivia) y posteriormente nos conecta con el mundo mediante la salida marítima.

“Actualmente tenemos 51 puertos privados, de los cuales 12 están ubicados sobre el río Paraná, que se dedican especialmente al transporte de granos como soja, maíz u otros, y los otros se ubican sobre el río Paraguay”, especificó.

Ortega indicó que un total de 2.500 unidades se encuentran operando en el sector, específicamente entre barcazas y remolcadores con bandera paraguaya.

“Estas embarcaciones tienen que renovarse cada cierto tiempo, y justamente en ese proceso de renovación también se genera mano de obra, a través de los 13 astilleros registrados en la institución. Los astilleros son de construcción, de reparación y de mantenimiento”, manifestó.

Tripulantes marítimos

“Lo ideal es que a futuro exista una política pública que otorgue la posibilidad de que tengamos embarcaciones marítimas que circulen con tripulantes certificados. A pesar de ser miembros de la Hidrovía, aún no se aplica la certificación STCW 95, porque no contamos con cursos especializados que permitan a nuestros tripulantes operar en el mar”, explicó.

Aunque destacó que se están impulsando acciones para que a futuro se pueda contar con la certificación y puedan circular en espacios marítimos.

Modernización

“Lo que buscamos desde la Marina Mercante es dinamizar los procedimientos, simplificando los trámites mediante la utilización de sistemas informáticos. Por ejemplo, en casos administrativos como los referentes a la Ventanilla Única del Importador (VUI) o Ventanilla Única del Exportador (VUE), anteriormente los usuarios venían acá a pagar sus trámites o escribir los documentos en máquinas de escribir, pero desde el año pasado modernizamos esos procesos”, expresó.

Igualmente, buscarán informatizar todos los servicios restantes, para que las personas no tengan que presentarse en la institución, sino que puedan hacer todas las gestiones directamente en una plataforma digital.

Inversiones

En lo que respecta a la industria naval, naviera y portuaria, durante los primeros nueve meses de gestión del Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), desde agosto de 2018 hasta el 31 de mayo de 2019, se autorizaron proyectos de inversión por valor de US$ 150 millones, que se destinaron para la habilitación de un puerto privado y más de 90 embarcaciones con bandera paraguaya.

Reunión Clave

En esta fecha que se recuerda el Día de la Paz del Chaco, una comitiva paraguaya encabezada por el presidente de la república, Mario Abdo Benítez, estará participando de reuniones con el presidente de Bolivia, Evo Morales y su gabinete.

En las reuniones a realizarse en La Paz, se abordarán varios puntos, y uno de ellos será un acuerdo para fortalecer la circulación de embarcaciones en la Hidrovía Paraguay - Paraná.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.