Estiman que rubros comerciales vinculados a la educación privada se reactivarán al 100% este año

Luis Ramírez, vicepresidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay (Aiepp) −reúne a unas 400 instituciones educativas−, manifestó que desde marzo del 2021, el sector educativo privado volvió a las clases presenciales, esto a diferencia de las escuelas nacionales, que recién desde finales de agosto comenzaron la etapa presencial.
 

Durante el 2021 se desarrolló el método híbrido pero con poco énfasis en la distancia. “La recuperación ocurrió el año pasado. Este año lo que ocurre es que se pasa a un sistema absolutamente presencial”, expuso.

En cuanto a las perspectivas económicas desde el punto de vista general, considerando que muchos otros rubros se benefician del año lectivo, mencionó que las librerías, bazar, transporte y gastronomía son los subrubros que desde este año notaron más movimiento comercial.

“En el transporte ya se habrá notado la diferencia a partir del inicio de las clases, el sector de comidas, que es muy importante, se va empezar a mover en marzo. Al mirar alrededor de la escuela, hay varios rubros que son los que recién ahora se van a reactivar”, sostuvo.

El vicepresidente del gremio destacó que, pese a la crisis sanitaria, el año pasado hubo buena presencia de alumnos en colegios privados, lo que derivó en una recuperación de entre el 80% y 90% de los niveles alcanzados en 2019.

Sin embargo, la recuperación total del sistema y su relación con el año 2019, será este año, según proyectan.

No obstante, el funcionamiento dependerá a su vez del desarrollo de la pandemia en el país, “porque de lo contrario sería un nuevo retroceso”.

“Ojalá se mantenga la contención de la pandemia. Pero así como está todo, va a empezar la recuperación total del sistema económico y financiero de la educación”, dijo al referirse a los negocios y empleos que dependen del desarrollo de las instituciones educativas.

De todas formas, se mostró optimista ante el actual panorama y el arribo de vacunas contra el COVID-19 para niños y niñas.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.