Estruendo ambiental: Metalpar recicla metales no ferrosos y solo en 2023 exportó 2.500 toneladas

Metalpar SA es una empresa familiar enfocada en la compra, limpieza y posterior exportación de metales no ferrosos desde 2005. Actualmente procesan un promedio de 3.000 toneladas/año.

Marcando una actitud responsable hacia el medio ambiente, la empresa Metalpar SA se dedica a reciclar metales no ferrosos como el acero inoxidable, cobre, bronce, latitas, cabos de aluminio, aleación de aluminio, cacerolas, plomo, zinc, entre otros, para su posterior exportación. Una vez en el destino, son fundidos y reutilizados para la elaboración de productos nuevos.

Los elementos reciclados de Metalpar llegan a España, Bélgica, Grecia, Brasil, Uruguay, Países Bajos, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudí y otros 10 países. El aluminio ocupa el mayor volumen de exportación, que va principalmente a Estados Unidos.

“Compramos y acopiamos metales no ferrosos, tanto de proveedores mayoristas como de minoristas, a partir de 100 gramos en adelante. Lo que más mueve en volumen son las latas de aluminio, principalmente en épocas festivas y en verano, ya que es cuando hay mayor consumo”, explicó Julio Gomes, gerente de planta en Metalpar SA.

Todo el aluminio recolectado, una vez dentro de la empresa, pasa por un proceso de limpieza a través de una línea de limpieza, compuesta por cintas transportadoras, zarandas, silos y prensas automáticas. En 2023, la empresa exportó un total de 100 contenedores, equivalente a unas 2.500 toneladas.

Impacto ambiental

“Actualmente procesamos un promedio de 3.000 toneladas/año de metales no ferrosos. Por ello, nosotros y nuestros proveedores ayudamos a mitigar el impacto medioambiental, ya que si esos metales no fueran reciclados terminarían en los vertederos, u otro lugar en donde se propague la contaminación. Además, reciclar es sinónimo de reducción de emisiones de carbono, el reciclaje en promedio necesita 70% menos de energía que si fuera a utilizarse materia prima virgen para la producción de nuevos productos”, agregó.

Por otra parte, Gomes destacó el impacto social, al generar trabajo directo e indirecto, atendiendo que “miles de familias en Paraguay se dedican a este rubro, y en este medio encontraron la forma de salir adelante y poder tener mejores condiciones de vida y estudio”, cerró.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)