Expo 2022: Presentaron norma de clasificación y tipificación de carne (y criadores de razas ofrecieron charlas)

(Por LF) En el stand del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), se realizó el lanzamiento de la norma paraguaya de Clasificación y Tipificación de Canales Bovinas, que fue presentada luego dos años de trabajo coordinado entre el sector público y privado, durante los cuales se lograron certificar más de 40.000 cabezas. Por otra parte, razas y empresas impartieron charlas sobre temas de interés para los ganaderos.  
 

El titular de organismo veterinario oficial, José Carlos Martin, destacó que trata de una meta cumplida a la que se llegó tras dos años de un arduo trabajo en conjunto, de todos los actores la cadena cárnica, que implicó la ejecución de un plan piloto, que se desarrolló en tres etapas y culminó con la tipificación de un total de 40.094 reses.
“Hoy tenemos una herramienta legal que ya cuenta con la oficialización del INTN y que pronto, también será reglamentada por el Senacsa. Creemos que en agosto estaría saliendo la resolución para que pueda empezar a implementarse. Vamos a trabajar en eso una vez que la auditoría (de EE.UU.) culmine. No obstante, las certificadoras ya fueron capacitadas y el área tecnológica del Senacsa ya dispone de la plataforma para comenzar a recabar los datos y a publicarlos, ya sea de manera mensual, trimestral o anual”, precisó.

El objetivo principal de la norma paraguaya “NP 20 036 22, Clasificación y Tipificación de Canales Bovinas”, es describir el sistema y que, a su vez, sirva como idioma común y nexo entre la oferta y la demanda, permitiendo una mejora continua en toda la cadena, regulada y auditada por la autoridad competente.
La misma será obligatoria para todas las plantas frigoríficas habilitadas para la exportación de carne vacuna. Su aplicación debió iniciarse el pasado 1 de julio, pero fue postergada debido al arribo de los técnicos estadounidenses.

Alba Pettengill, coordinadora de la norma, resaltó que algunos beneficios de este sistema, serán la optimización de toda la cadena de la carne y una mayor credibilidad y transparencia. “Vamos a tener un instrumento que todos los países vecinos ya tienen, así como también los grandes productores del mundo, como Australia, EE.UU., entre otros”, enfatizó.

Agregó que la norma contribuirá, además, a la apertura de nuevos mercados para la exportación, y brindará confianza al consumidor tanto nacional como internacional, pues podrán identificar cuál es la carne premium producida en nuestro país.

Parámetros de la norma

En lo que respecta a los parámetros de la norma, Petengill detalló que la clasificación incluye la edad y el sexo de los animales; mientras que la tipificación consiste en la medición de la conformación, que es la cantidad de carne en relación a la estructura ósea; la cobertura de grasa, que es la calidad y distribución de grasa en la canal; y las contusiones, que son los diferentes tipos y grados de traumatismos que presenta la canal, los cuales están directamente relacionados con el bienestar animal y la sustentabilidad.

Charlas técnicas

Dentro de la agenda de actividades ganaderas de la Expo 2022 se desarrollaron charlas de la mano de diferentes asociaciones y empresas que abordaron temas de relevancia para los productores y público en general. En la Noche CEA-Itaú, se habló sobre Clasificación, tipificación y dressing de canales bovinas: La Experiencia de Uruguay, con Ricardo Robaina Piegas como expositor.

En el salón de la Senepol Paraguay, el brasileño Wanderley Zucoloto, expuso acerca del potencial de la raza, mientras que Nelore, en su salón social, ofreció una conferencia sobre Rentabilidad en plantaciones forestales, que estuvo a cargo del Instituto Forestal Nacional (Infona).

La Braford llevó a cabo una ponencia denominada La clave está en el equilibrio, que tuvo como disertante a Carlos Ojea Rullán; y Santa Gertrudis, organizó un conversatorio sobre calidad de carnes con Claudio Fioretti. En tanto, en el stand de Minerva, Granusa ofreció un debate sobre Estrategias nutricionales utilizadas en los sistemas productivos de la Ganadera Freemont SA, con su propietario Helmut Klassen.
 
 
 
 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.