Expo Otoño 2021: Caballos criollos saltan a la pista para mostrar toda su evolución y destreza

(Por LF) Hoy, miércoles, se pone en marcha la IV edición de la Expo Otoño de Caballos Criollos, organizada por la Asociación de Criadores de Caballos Criollos del Paraguay (ACCCP). La muestra, que se desarrollará en el campo de exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), se extenderá hasta el domingo 13 de junio. En competencia, estarán más 50 de ejemplares 100% nacionales, de 20 cabañas del país.

En conversación con InfoNegocios, el ingeniero Fernando Samaniego, presidente de la ACCCP, comentó que los criadores se encuentran muy entusiasmados con la exposición y con grandes expectativas de presentar sus animales ya que el año pasado no pudieron llevar a cabo prácticamente ninguna actividad a raíz de la pandemia. “Están inscriptos para las competencias un poco más 50 animales, de diferentes cabañas del país, que van desde el departamento Central hasta el Chaco, todos ejemplares nacidos en Paraguay de excelente material genético, ninguno importado, requisito fundamental para fomentar la cría a nivel nacional”, destacó.

Precisó que el programa de actividades arranca con el ingreso de los animales, prosiguiendo el jueves 10 con las medidas biométricas y la admisión veterinaria, mismo día en el cual también se realizará un curso de Paleteada.

“Para el viernes 11 de junio está previsto el Concurso de Domadores y para el sábado 12, el Aparte Criollo y el Aparte Campero. Finalmente, el domingo 13, la muestra cerrará con las juras morfológicas de los machos y las hembras”, detalló el titular.

Como el evento se desarrollará en el predio de la ARP, “todas las pruebas hípicas se harán en la pista hípica y la morfología, en el Ruedo Central. La Expo se va a transmitir en vivo por Rural Py y también a través de nuestras redes sociales, así como también estará abierta al público, pero teniendo en cuenta todas la medidas sanitarias exigidas”, indicó.

Con respecto al presente de la raza, afirmó que se encuentra atravesando un buen momento y evolucionando positivamente. “Estamos muy bien y con tendencia a seguir creciendo. Con la pandemia pensamos que nos íbamos a ver afectados, pero fue todo lo contrario, como muchas personas fueron a pasar la cuarentena en sus campos, las ventas se dispararon, hubo mucho requerimiento sobre todo de montados machos para nuevos criadores y para niños. El movimiento fue muy bueno, porque como mencioné muchas familias que optaron por quedarse en sus estancias, decidieron renovar su stock de caballos. Las ventas fueron altas sobrepasando incluso las de años anteriores”, reconoció.

Explicó que justamente por ese motivo, durante la IV Expo Otoño no efectuarán ningún remate, debido a que la mayoría de los criadores concretó buenas ventas por lo que en esta oportunidad, solo acudirán a exponer lo mejor de su producción.  

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.